Tradiciones culturales de Cuenca (Ecuador) – Costumbres y tradiciones cuencanas
Conozca todas las tradiciones y costumbres de la ciudad de Cuenca (Ecuador).
La capital Azuaya posee una rica historia que se refresca en múltiples museos, sitios arqueológicos, creencias y costumbres. La actividad cultural persistente en su suelo milenario, destacándose con una gran variedad de actividades artesanales como la hojalatería, talabartería, cestería, herrería, cerámica, textil, panadería, entre otras.
La relación que tiene la cultura y las tradiciones son parte de nuestra identidad. En los últimos años las costumbres de antaño han quedado a un lado para dar realce y más importancia a eventos sociales como desfiles o conciertos, sin embargo aún hace falta resaltar el potencial cuencano para así fomentar el turismo en esta época. A continuación un listado de costumbres y tradiciones propios de la Atenas del Ecuador:
El tradicional jueves de comadres y compadres
Hay todo un ritual del juego que inicia el jueves antes del Carnaval. Se empieza preparando los pétalos de rosas que se colocarán en un charol donde además irán varios elementos propios de este juego.
El agua florida, el papel picado, serpentinas, maicena, se colocan en un charol y se reparten entre los jugadores del Carnaval, una antigua tradición sobre la forma de disfrutar de esta fiesta, por los antepasados.
Esta celebración empezaba una semana antes del Carnaval, el jueves previo. Con esto las familias y amigos se acercaban a disfrutar de este juego que suponía un pretexto para el encuentro entre familiares y amigos cercanos.
Pan de Todos Santos, en horno de leña
Según datos históricos, la tradición de hacer pan en este barrio nació a raíz de la construcción de molinos que servían para moler el trigo y cebada. El primero en edificar un molino fue el hacendado Núñez de Bonilla, en 1547.
Una de las panaderías principales es la Congregación de las Oblatas, que tiene más de 120 años. Unos estantes de madera exhiben una variedad de panes: rodillas de Cristo, integral, de cebolla, mestizos, entre otras variedades.
Las religiosas de la comunidad han recuperado recetas de quienes iniciaron con la tradición de hacer pan. Una de ellas fue Angelita Barros, quien preparaba las quesadillas, guaguas de pan. En la actualidad, la oblatas ofrecen estos manjares.
Tradicional fiesta de los Santos inocentes
Pone en evidencia la inocencia de las personas a través de bromas y tomaduras de pelo. Es celebrada el 6 de enero, en donde las personas salen a las calles con todo tipo de peinados. Representa una tradición en la que participa mucha gente que el día 6 de enero sale a las calles con todo tipo de disfraces y se organizan comparsas en un desfile en el que generalmente se recrean los hechos y personajes nacionales e internacionales más sobresalientes del año anterior.
Tradicional Fiesta de Corpus Christi
Desde que se fundó la ciudad de Cuenca, esta tradición se mantiene fusionando lo religioso con lo secular, el cual rinde culto a través de procesiones y ceremonias al Santísimo o Jesús Sacramentado durante 7 noches en el mes de junio.
El pase del niño viajero
Es una expresión de fe, que por varias horas congrega en procesión por el centro de la ciudad a centenares de personas con vistosos atuendos, transportados en carros alegóricos con escenas alusivas al nacimiento de Jesús. Esta fiesta religiosa popular, se realiza cada 24 de Diciembre tiene como centro la devoción al Niño Jesús.
Gastronomía tradicional de Cuenca
Los platillos más conocidos y consumidos en la antigüedad eran preparado ya desde días o semanas anteriores a la fecha de las fiestas ya que podían resultar recetas que necesitarían de mucho tiempo y dedicación, entre ellos se pueden nombrar la elaboración del mote con cascara y pelado que se realizaba en ollas de barro durante horas o días enteros para alcanzar la textura y el sabor característico de la técnica de cocción, es imposible dejar de nombrar los quesillos de leche cruda o el encurtido de ají en vinagre como también los postres típicos de esta fecha como lo son el dulce de higos, el budín de manzana o los dulces de llachapa con durazno de chacra, dulce de capulíes.
Platos que de cierta manera han quedado de lado quedando como costumbre perennes en la ciudad solo algunos como el dulce de higos nombrado anteriormente, la conocida salsa de pepa de zambo que baña a las papas chauchas o platos realizados con chancho como el mote pata.
El juego de Pucara
Está relacionado con la palabra quichua “puca” que significa rojo, debido a que era un ritual sangriento que tenía como propósito, asegurar la fertilidad de la tierra y vengarse de los enemigos.
Este juego que no hace más que demostrar la braveza de nuestros indígenas, y la importancia de las cosechas para los mismos, mantuvo su vigencia hasta la década de los 70, cuando se enfrentaban los Hanan Cholos con los Hurin Cholos; que quiere decir los de arriba con los de abajo, en los que refiere a los habitantes de las comunidades de Turi, El Valle y Tarqui.
Elaboración de sombreros de paja toquilla
Se producen en la fábrica Homero Ortega. Urbanos, distinguidos, clásicos, elegantes y osados, estos sombreros se convirtieron en la década del 40 en el primer producto de exportación. Hoy se venden a 32 países de cinco continentes y pueden costar de 25 a 5000 dólares, ya que su calidad depende del grosor de la hebra así como de la destreza manual de las tejedoras.
Semana Santa
Es una de las conmemoraciones que mayor recogimiento y respeto tiene en el pueblo Cuencano. La religiosidad en Cuenca es uno de los elementos intangibles que han otorgado a esta ciudad una personalidad diferenciada. Aun hoy en día las fiestas y rituales religiosos, son celebrados con entusiasmo por gran parte de sus habitantes. La Semana Santa, por ejemplo, es una de las conmemoraciones centrales del calendario litúrgico cristiano que mayor recogimiento y respeto despierta en el pueblo cuencano. La visita de las siete iglesias en Jueves Santo, es otra de las costumbres que aun no decaen entre las familias cuencanas.
Actividades culturales en la actualidad
La ciudad es sede de varios festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca.
Temas relacionados:
- Resumen de la independencia de Cuenca
- 12 de abril de 1557 fundación de Cuenca
- Frases sobre la independencia de Cuenca
- Himno a Cuenca
- Bandera de Cuenca
- Poema a la ciudad de Cuenca
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Las costumbres y tradiciones de Cuenca son similares a las del resto de la cultura ecuatoriana. Cuenca está situada en la región de la Sierra () donde se cree que la influencia española es menos evidente (la ciudad más grande y cercana es Guayaquil, que está a más de 400 km) En la región de la Sierra de Cuenca (con una altitud de 2.500 metros sobre el nivel del mar o msnm) hay muchos pequeños pueblos y aldeas donde las tradiciones culturales se han mantenido vivas.
Las costumbres y tradiciones de Cuenca encierran mucho significado y carácter en cada una de ellas. El pueblo ecuatoriano es cálido y abierto, amable y una cultura extraordinaria para entender mejor . La cultura de Cuenca es una de las cosas más importantes que hacen que este lugar sea tan especial.
Costumbres y tradiciones de Cuenca
Costumbres, tradiciones y calendario festivo de Cuenca
Cuenca es una ciudad con muchas costumbres y tradiciones. Muchas de ellas no se ven sólo en Cuenca, sino que forman parte de nuestra vida social y son propias del pueblo ecuatoriano. En el transcurso de nuestra vida cotidiana, utilizamos muchas costumbres, cuyo origen se pierde en el tiempo, que nos permiten entender sin duda otras costumbres y prácticas. Aquí presentaré algunos datos sobre nuestro pasado reciente y no tan reciente y trataré de entender las costumbres y tradiciones de Cuenca.
Cuenca tiene sus propias costumbres, por lo que no tiene ciertas tradiciones como el resto de Ecuador. La identidad de la ciudad se compone de dos culturas diferentes ya que Cuenca fue la antigua capital de España y al mismo tiempo su propia identidad se compone de la cultura indígena de las tribus de esta región.
Cuenca y su hermoso clima son sólo una de las razones por las que la mayoría de la gente decide vivir en esta capital ecuatoriana. La ciudad se caracteriza por ser un lugar muy animado donde las tradiciones culturales, las fiestas y las costumbres juegan un papel importante en la vida de locales, extranjeros y turistas.
Las costumbres culturales de Cuenca son ricas y variadas, pertenecientes a la tradición propia de cada barrio, familia o grupo de familias que componen la población de la ciudad. Van desde la artesanía hasta las fiestas y tradiciones, que en algunos casos tienen también una base religiosa. Todavía existen algunas costumbres que muchos lugareños desconocen hoy en día, ya que han crecido con estas costumbres que dan por sentadas.
Cuenca es la tercera área metropolitana más poblada de Ecuador y la mayor que no es capital. Así que no es de extrañar que se la haya vendido como «El París de Ecuador» por su ambiente y sus alrededores de aspecto especialmente europeo. También se la llama a veces la «Ciudad Jardín». Cuenca está situada en la sierra sur de Ecuador, a unos 1.800 metros o 5.905 pies sobre el nivel del mar.
La ciudad de Cuenca es muy multicultural. Esto se debe a la afluencia de personas que han pasado por la ciudad, en diferentes momentos de la historia. Son muchas las creencias, supersticiones, costumbres y tradiciones de Cuenca que debes conocer si quieres convertirte en un auténtico conquense.
Cuenca, una de las ciudades más europeas de toda América Latina y del Sur, es una pequeña ciudad (con una población de unos 300.000 habitantes) situada en la sierra de Ecuador, a una altitud de 9.200 pies. Cuenca ha estado habitada por varias civilizaciones y culturas, entre ellas los incas, que construyeron la ciudad de Tomebamba, que más tarde se convirtió en Cuenca. Durante la época colonial estuvo bajo dominio español. La cultura de la ciudad es una fusión de cultura indígena y española.
En Cuenca, mi ciudad natal, hay un fuerte predominio de la cultura.