La Época Republicana del Ecuador: Resumen corto de su Historia

Resumen corto y breve de la época republicana del Ecuador.


En el Ecuador siempre ha existido un predominio del regionalismo, principalmente en sus inicios como República. Este regionalismo ha estado fundamentado por el latifundio, sectores artesanales y comerciantes.

Por otra parte, también han influido las regiones distintas que integran el territorio nacional divergen relaciones entre sí, a partir de las propias batallas llevadas a cabo por la independencia.

La Época Republicana del Ecuador: Resumen corto de su Historia

En lo que se refiere a la independencia esta significó para el Ecuador un gran cambio político. No obstante, durante la denominada “época republicana” persistieron en el país elementos negativos como: el racismo, la exclusión de la mujer en la política y la intervención de la Iglesia católica dentro de los poderes del Estado.

Por otra parte, en el país se desarrolló en los inicios de la etapa republicana una perspectiva latifundista donde la mayoría de la población era campesina, por lo que existía una marcada dependencia de las grandes haciendas. En dicha época predominó una gran inestabilidad administrativa que poco a poco fue reemplazada por la autoridad terrateniente.

La Época Republicana del Ecuador: Territorio del Ecuador en 1830

En los comienzos de la construcción de la República el pueblo quedó fuera de los estándares de igualdad cultural, lo cual fue implementado por un sistema de estratificación por parte del a Iglesia católica. Esta institución ejerció su poder como la única autoridad con derecho para ejecutar este tipo de acciones y para dominar en el nuevo país. A continuación se explican las etapas en las que se dividió la época republicana en el Ecuador y los acontecimientos más importantes.

1.- Resumen cronológico de los principales acontecimientos en la época republicana del Ecuador:

  • 13 de mayo de 1830.- Nace la República del Ecuador.
  • 4 de junio de 1830.- Asesinato de Antonio José de Sucre, en Colombia.
  • 4 de agosto de 1830.- Se reúne en Riobamba la primera constituyente.
  • 11 de septiembre de 1830.- Es promulgada la primera Carta de Fundación del Ecuador.
  • 17 de diciembre de 1830.- Muere el Libertador Simón Bolívar, en la región de Santa Marta, Colombia.
  • 12 de enero de 1832.- Ecuador toma posesión legal del Archipiélago de las Galápagos.
  • 13 de abril de 1832.- Nace en la ciudad de Ambato, Juan Montalvo.
  • 28 de junio de 1832.- En la ciudad de Ambato nace Juan León Mera.
  • 12 de mayo de 1833.- En la ciudad de Quito aparece el periódico “Quiteño Libre”.
  • 18 de septiembre de 1838.- Es construido por Rodríguez Labandera un submarino “hipopótamo” y realizó una prueba de su funcionamiento en el río Guayas.
  • 25 de junio de 1842.- Nace en Montecristi, Manabí, Eloy Alfaro Delgado.
  • 6 de marzo de 1845.- Se lleva a cabo la Revolución marcista.
  • 19 de febrero de 1847.- Muere en la ciudad de Guayaquil José Joaquín de Olmedo.
  • 16 de mayo de 1847.- Fallece en la ciudad de Lima, Perú, Vicente Rocafuerte.
  • 16 de agosto de 1858.- Un terremoto destruyó la ciudad de Ibarra.
  • 26 de septiembre de 1860.- la bandera nacional adopta los colores amarillo, azul y rojo.
  • 24 de marzo de 1862.- En la ciudad de Guayaquil se funda la Biblioteca Municipal por Pedro Carbo.
  • 10 de mayo de 1869.- El presidente García Moreno promovió y se aprobó la Carta Negra.
  • 4 de marzo de 1875.- Es creada en la ciudad de Quito, la Academia ecuatoriana de la Lengua.
  • 6 de agosto de 1875.- Es asesinado en la ciudad de Quito, el presidente García Moreno.
  • 7 de noviembre de 1877.- Es inaugurada la Facultad de Medicina en la ciudad de Guayaquil.
  • 22 de marzo de 1884.- Es cambiada la denominación de la moneda de peso a “sucre”.
  • 6 de diciembre de 1884.- Se desarrolla un combate naval en Guayaquil.
  • 9 de agosto de 1887.- Se crea en la ciudad de Guayaquil la Junta de Beneficencia.
  • 13 de diciembre de 1894.- Fallece Juan León Mera.
  • 5 de junio de 1895.- Se desarrolla la Revolución Liberal.
  • 5 de octubre de 1896.- En la ciudad de Guayaquil estalló un incendio, donde se destruyó prácticamente toda la ciudad.
  • 29 de mayo de 1897.- En el gobierno de Eloy Alfaro se aprobó una ley que estableció la educación laica, obligatoria y gratuita.
  • 8 de junio de 1898.- Nace en la ciudad de Guayaquil el poeta Medardo Ángel Silva.
  • 24 de septiembre de 1898.- Se inaugura el Puerto Bolívar en la provincia de El Oro.
  • 24 de abril de 1900.- Fueron descubiertos en Quito los restos del General Antonio José de Sucre.
  • 30 de octubre de 1900.- Se crea el Registro Civil.
  • 20 de abril de 1906.- Los alumnos del Colegio de San Gabriel de Quito son testigos del milagro de la Virgen Dolorosa.
  • 17 de junio de 1908.- Se finaliza la vía férrea de Guayaquil.
  • 9 de abril de 1909.- Nace en Guayaquil el escritor Joaquín Gallegos Lara.
  • 28 de enero de 1912.- Muere el General Eloy Alfaro.
  • 1ero de mayo de 1913.- El movimiento obrero en Guayaquil logra reivindicar las ocho horas de jornada laboral.
  • 15 de julio de 1918.- Llegó a la ciudad de Guayaquil el japonés Hideyo Noguchi, un doctor que combatió la fiebre amarilla en el territorio nacional.
  • 4 de marzo de 1927.- Se crea el Banco Central del Ecuador.
  • 25 de julio de 1941.- Se desarrolla el combate naval de Jambelí.
  • 29 de enero de 1942.- Se firma el Protocolo de Río de Janeiro, donde se le cede a Perú miles de kilómetros del territorio ecuatoriano.
  • 11 de noviembre de 1943.- Se crea en la ciudad de Quito la Casa de la Cultura.
  • 8 de febrero de 1945.- Se crea la Politécnica Nacional en Quito.
  • 5 de agosto de 1949.- Se desarrolló un terremoto en el país que destruyó las ciudades de Ambato, Guano y Salcedo.
  • 7 de diciembre de 1951.- Se funda en la ciudad de Guayaquil la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA).
  • 18 de agosto de 1952.- En el Ecuador se declara la soberanía marítima sobre las 200 millas de mar territorial.
  • 3 de enero de 1963.- Es inaugurado el puerto marítimo de Guayaquil.
  • 15 de febrero de 1965.- Se crea en Galápagos la Estación Charles Darwin.
  • 29 de marzo de 1967.- Se inicia la era petrolera en el Ecuador, específicamente con el Pozo. No.1 de Lago Agrio.
  • 13 de febrero de 1968.- Galo Plaza Lasso es elegido Secretario General de la OEA.
  • 30 de marzo de 1979.- Muere en la ciudad de Quito el ex presidente José María Velasco Ibarra.
  • 1979.- Se restaura el sistema constitucional y democrático en el Ecuador.
  • 10 de agosto de 1979.- Fue electo presidente de la República Jaime Roldós Aguilera.
  • 24 de mayo de 1981.- Muere en un accidente aéreo el presidente Jaime Roldós Aguilera, su esposa y la comitiva que lo acompañaba.
  • Marzo de 1987.- Un terremoto destruye varias localidades del Ecuador y el principal oleoducto.
  • 4 de junio de 1990.- Se inicia el levantamiento del movimiento social indígena por la reivindicación de sus derechos.
  • 1991.- El presidente Borja plantea en la ONU un arreglo pacífico para el conflicto territorial con Perú.
  • 26 de enero de 1995.- Estalla la guerra con Perú.
  • 1996.- Ecuador obtiene su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos con el marchista ecuatoriano Jefferson Pérez.
  • 1998.- La Asamblea Constituyente aprueba una reforma integral a la Constitución.
  • 26 de octubre de 1998.- Se firman acuerdos de paz con Perú, que permiten establecer límites en la frontera sur que permiten impulsar el comercio y la navegación por la región Amazónica.
  • 2000.- El gobierno aprueba la dolarización de la economía ecuatoriana, por lo que se abandona el sucre y se adopta el dólar estadounidense como moneda de circulación legal.
  • 2004.- Ecuador se suscribe a la declaración de los presidentes donde se establece la Unión Sudamericana.
  • 28 de septiembre de 2008.- Se aprueba la Constitución de Montecristi, sometida a consulta popular.
LEER:  Programa Educando en Familia - Ministerio de Educación Ecuador

671 hqdefault

2.- Análisis de las etapas que integran el desarrollo de la historia republicana ecuatoriana:

  • Primer periodo republicano, creación del Estado o etapa floreana 1830 – 1859.

Respecto al nacimiento de la nueva República en el Ecuador, hay que señalar que llegó a surgir de la explotación económica, étnica y social. Se puede señalar que para el 13 de mayo de 1830 se llegó a contar con la formación de un Estado libre e independiente, especialmente de los pueblos localizados en la parte sur del país. Es por ello que, la primera Asamblea Constituyente se desarrolló en la ciudad de Riobamba, en la cual fueron planteados los inconvenientes, ejemplo el nombre para el nuevo país o república y cuál presidente sería el que gobernaría.

La Época Republicana del Ecuador: Primera Asamblea Constituyente

En ese entonces, se determinó que el país se llamará Ecuador a causa de los estudios realizados sobre la línea equinoccial realizados por los eruditos franceses. El primer presidente designado por el Congreso fue Juan José Flores, debido a ella esta primera etapa fue conocida como “la época floreana”. Este personaje era venezolano y constituyó el primer presidente que tuvo la República del Ecuador. En este sentido pueden ser leídos varios artículos del primer texto constitucional aprobado dedicados a este mandatario.

La Época Republicana del Ecuador: Juan José Flores, primer presidente constitucional de la República

Dentro de los aspectos importantes que caracterizaron a esta etapa se encuentra el deseo de crear una verdadera nación, con raíces propias y así conducir el destino de la nueva sociedad hacia una vida moderna y civilizada. En este sentido, se promovieron ideales de libertad y justicia, además se determinó como capital de la naciente República, a la ciudad de Quito. La República fue consagrada como un Estado Católico, Apostólico y Romano.

Características de este gobierno:

  • Este gobierno se caracterizó por ser corrupto y existió una clara preferencia hacia los militares extranjeros quienes ocuparon cargos importantes.
  • En este gobierno se dieron casos de falsificación de monedas.
  • Se llegó a mantener el régimen de las haciendas.
  • Se mantuvo el concertaje de indios, el pago de diezmos y el maltrato o la explotación de negros e indios.
  • En el ámbito de la administración de justicia, los jueces sancionaban con penas como la cárcel y los azotes.
  • Con el fin de solventar al Estado se cobraba el impuesto a los indios, un impuesto aduanero, se cobraba el papel sellado y los diezmos.
  • El derecho al voto estaba reservado para quienes tuvieran 22 años de edad y con un patrimonio valorado en 300 pesos.
  • Aquellos que poseían la nacionalidad ecuatoriana eran los nativos de otros estados de la Gran Colombia, previo a que estuvieran domiciliados en el país. Esto también se aplicaba a los militares que participaron en la lucha por la independencia.
  • El presidente constitucional sólo podía ser reelegido tras dos periodos de mandato.

El periodo de gobierno del presidente Flores terminó en el año 1834, dando paso a la administración de Vicente Rocafuerte, guayaquileño, de pensamiento liberal y apoyado por una fuerza creciente de comerciantes y banqueros. La políticas aplicadas por el segundo mandatario estuvieron basadas en el derecho a la libre empresa, la expansión del comercio y determinados casos de anticlericalismo. Todas las acciones tomadas por este presidente favorecieron las ideas progresistas surgidas en la costa ecuatoriana, la cuales entraron en contradicción con la élite serrana.

La Época Republicana del Ecuador: Vicente Rocafuerte

Es así que el presidente Rocafuerte decidió convocar a una Asamblea Constituyente y a consecuencia de ello fue redactada la segunda Constitución. Posterior al mandato de Vicente Rocafuerte, el general Juan José Flores retomó el poder, cuyo periodo de gobierno duró desde 1839 hasta 1845.

En el caso de la Constitución de 1843, esta no tuvo mucha aceptación dentro de la sociedad, ya que se percibía en este texto el argumentos perfecto para que Juan José Flores se perpetuara en el poder. A dicho texto constitucional se le denominó “Carta de la Esclavitud” y así iniciaron varios movimientos y enfrentamientos en contra de las decisiones del gobierno.

672 hqdefault

  • Revolución y período marcista.

Aquellos que impulsaron este movimiento fueron José Joaquín de Olmedo, Diego Noboa y Arteta, y Vicente Ramón Roca. De igual manera, desde Perú el ex presidente Rocafuerte redactaba escritos donde criticaba a Flores, todo ello llegó a generar conciencia en el pueblo. La parte armada de este movimiento estuvo dirigida por el general Antonio Elizalde, de igual modo el financiamiento estuvo a cargo de comerciantes y banqueros guayaquileños.

La Época Republicana del Ecuador: Bandera adoptada por el movimiento revolucionario marcista

Este movimiento revolucionario estalló el 6 de marzo de 1845, en la ciudad de Guayaquil. Todo este movimiento atrajo a muchos jóvenes notables y gente de pueblo, quienes se unieron a la causa. Una vez que este movimiento alcanzó la victoria, se firmó un acta por medio de la cual se declaró que se desconocía la autoridad del presidente Juan José Flores, así como las leyes y decretos emanados del gobierno.

Esta acta conocida como los “Tratados de Virginia”, manifestaba que ninguna persona podía ser molestada por sus opiniones pasadas, ni por aquellos servicios que se hubieran prestado a los beligerantes. También se expresaba la conservación del grados General en Jefe a Flores, además de sus honores y renta. Con la firma de este tratado o convenio se marcó el fin de la revolución, la época floreana y el inicio de una nueva etapa política en la vida republicana del Ecuador.

La Época Republicana del Ecuador: Presidente Vicente Ramón Roca

En este gobierno provisorio, se convocó a una Asamblea Constituyente, donde se redactó un cuarto texto constitucional y se convocó a elecciones. Es así que salió electo presidente Vicente Ramón Roca a quien le siguió Manuel Ascázubi y posteriormente Diego Noboa. Este último gobernó menos de un año y fue expulsado del país. En el año 1852 el poder fue tomado por José María Urbina.

  • Crisis interna y guerra con el Perú (1858 – 1860).

En la Constitución de 1852 se estableció que la Asamblea estuviera compuesta por 300 electores en cada uno de los departamentos de Guayaquil, Quito y Cuenca. De esta manera en el año 1856 fue electo como presidente Francisco Robles. En este periodo de gobierno existieron varios problemas, tanto internos como externos.

La Época Republicana del Ecuador: Territorio del Ecuador en 1860

La inestabilidad de este periodo se debe a algunos hechos como la firma del Tratado Icaza – Princhett, en cuyo acuerdo el gobierno ecuatoriano negoció con Inglaterra el pago de la denominada “deuda inglesa”. A partir de entonces, se planteó que por parte de las autoridades del Perú que varios territorios de la Amazonía ecuatoriana le pertenecían a dicho país, ya que así estaba estipulado en la Real Cédula de 1802. por lo tanto se autorizó una expedición militar por parte del gobierno peruano contra el Ecuador.

Cuando se dio en esta etapa el bloqueo naval por parte de la marina de guerra de Perú en el Golfo de Guayaquil y otros puntos de la costa ecuatoriana, el entonces presidente Robles intentó trasladar el gobierno hacia Guayaquil, decisión que no fue bien vista por la élite quiteña, ante lo cual el Cabildo y el pueblo de Quito se negaron. Esto generó la conformación de movimientos opositores internos al régimen.

LEER:  Postulaciones 2022 Ser Bachiller - Etapa de postulación para la Universidad

En esta situación, el presidente Robles adoptó un doble papel, el de mandatario y el de General. Hay que señalar que el periodo de gobierno de Robles en principio debió durar 4 años, pero a causa de las presiones de una eventual guerra con Perú este mandatario renunció a su cargo en 1859. Posterior a esta renuncia, se llegaron a conformar varias “jefaturas supremas”. Tras fuertes divisiones, en esta etapa surge la figura de García Moreno, quien cobró protagonismo al dirigir la Batalla de Guayaquil, donde las tropas ecuatorianas obtuvieron la victoria frente a las fuerzas peruanas. Este acontecimiento, determinó el regreso de la paz al Ecuador y el Tratado de Mapasingue sería anulado por el Congreso ecuatoriano en 1861.

  • Período o época garciana.

Cuando García Moreno logró la toma de Guayaquil en el año 1860, se cambió la bandera bicolor celeste y blanca por el tricolor amarillo, azul y rojo. Pasado poco tiempo de esta victoria se convocó a una nueva Asamblea Constituyente, donde García moreno fue electo presidente. Este mandatario trató de organizar al país bajo los fundamentos de la religión católica, dichas acciones han catalogado a este periodo como la “república cristiana”.

La Época Republicana del Ecuador: Gabriel García Moreno

Las políticas de García Moreno desataron una dura represión en contra de sus adversarios, también fueron ejecutadas obras básicas en el ámbito vial y educativo, todo esto contribuyó a mejorar la hacienda pública. En esta época se llegó a eliminar el sufragio restringido.

En lo que respecta al primer mandato de García Moreno entre 1861 y 1865, este transcurrió en un ambiente de agitación política, que fue generado principalmente por una revuelta urvinista, la cual estuvo presente hasta 186. en dicho año los generales José María Urbina y Francisco Robles, dirigentes de dicho movimiento fueron derrotados en la ciudad de Guayaquil, específicamente en la conocida como “batalla de Jambelí”.

Habría que señalar que García Moreno se caracterizó por implementar acciones que iban en contra de la Constitución y fue de manera constante. Todas estas violaciones se fundamentaron en la moral, la religión y las buenas costumbres, lo cual se identificó con una política autoritaria y represiva. Por otra parte, también fue implementada una marcada actividad organizativa, por medio de la cual se puso en marcha un programa amplio de reformas administrativas y económicas.

En el año 1867, el entonces presidente Jerónimo Carrión, tuvo un conflicto con el Congreso, a consecuencia de ellos fue obligado a dimitir. En el año 1868 ocurre el terremoto de Ibarra y era presidente Javier Espinosa, el cual tuvo que enfrentar problemas de diversa índoles.

El presidente Espinosa tampoco terminaría su periodo presidencial, por lo que en 1869 García Moreno llega al poder por segunda ocasión y se convocó a una Asamblea Constituyente. Este texto constitucional es conocido como la “Carta Negra”, caracterizada por ser unitaria y centralista, donde se sometió a las provincias y a los municipios a la autoridad del poder central. De ello surgió la primera unidad fundamental de la división territorial del país.

Otras de las medidas tomadas por García Moreno en su segundo mandato presidencial fue el restablecimiento de la pena de muerte por delitos de naturaleza política. También extendió a 6 años el mandato presidencial, estableció la reelección inmediata y se impuso la religión católica como una condición para adquirir la ciudadanía ecuatoriana.

En la época garciana fueron construidas carreteras, ferrocarriles, penitenciarías, servicios de correo, universidades como la Escuela Politécnica, etc. Incluso en el año 1872 se inició la construcción del Observatorio Astronómico de Quito, que llegaría a representar el primero de su clase en el Ecuador. De igual manera, fue fundada la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Música. El presidente García Moreno fue elegido tres veces, su último tercer periodo no pudo terminarlo debido a que fue asesinado.

  • Finales del Siglo XIX o el Estado terrateniente (1875 – 1895).

Después de la etapa de gobierno de García Moreno, tomó la presidencia Antonio Borrero, el cual fue derrocado en 8 de septiembre de 1876 por el entonces General Ignacio de Veintemilla. Este mandatario se caracterizó por acciones autoritarias, centralizadas y personalistas.

La Época Republicana del Ecuador: Ignacio Veintemilla

Cuando el territorio ecuatoriano fue pacificado a través de una república, en el año 1878 se desarrolló en Ambato una Convención Nacional y llegó a ser electo presidente el General Veintemilla, por un periodo de 4 años. A esto se le sumó la aprobación de una nueva Constitución.

Posteriormente en el año 1882 el General Veintemilla viaja a la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de establecer una dictadura. Al plan de este general se le enfrentaron varios movimientos materializados en numerosas batallas. En el año 1883 se llevaron a cabo varios combates donde al final la ciudad de Guayaquil cedió ante el control del General Veintemilla.

Ante la caída de Veintemilla se unieron conservadores, liberales y progresistas, donde se realizó otra Convención en el año 1883. En dicha Convención fue elegido como presidente constitucional del Ecuador José María Plácido Caamaño. En el transcurso del periodo de gobierno de este mandatario se instaló en el país el telégrafo nacional, se abrió y reestructuró la Escuela militar náutica, se restableció la Universidad de Quito, se fundó el Instituto de Ciencias, se mejoró la Biblioteca Nacional, etc.

En el año 1894 cobró fuerza el movimiento del liberalismo a partir del escándalo conocido como la “venta de la bandera”. Este fue una situación internacional de marcada vergüenza para el país y que ocurrió en el periodo de la presidencia de Cordero, y el entonces gobernador del Guayas el ex presidente Caamaño. Ante los hechos la opinión pública nacional salió a las calles para demostrar su malestar. De esta manera, bajo una convocatoria de los liberales las personas de tendencias diversas iniciaron la formación de asambleas y juntas cívicas en diversas ciudades del país, con el objetivo de condenar las acciones del gobierno. Un ejemplo a mencionar sería la provincia de Los Ríos, donde tuvo un importante auge el movimiento liberal, donde para el año 1895 la protesta popular fue imparable.

La Época Republicana del Ecuador: José María Plácido Caamaño
  • Segundo periodo republicano o época del Alfarismo, Velasquismo y Dictaduras.

Tras la revuelta de los liberales fue proclamado presidente de la República Eloy Alfaro, esto fue el 5 de junio de 1895, lo cual marcó el inicio de la “Revolución Liberal”. Es a partir de ese momento que se desarrolló en el Ecuador todo un proceso para la conformación de un Estado laico. Bajo el gobierno de Alfaro fue concluida la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito, que en dicha época fue una obra trascendental para el país.

La Época Republicana del Ecuador: Eloy Alfaro

Por otra parte, fueron promovidas acciones para la anulación de algunas libertades políticas e incluso se formaron grupos disidentes dentro del propio partido liberal que fue dirigido por el General Leonidas Plaza. A causa de estos enfrentamientos el General Alfaro muere en 1911. En esta etapa liberal el Ecuador vivió una incertidumbre respecto a sus límites territoriales en la frontera sur con Perú.

Ante el descontento popular debido principalmente a la inflación existente, se dieron las condiciones para que se materializara un golpe de estado por parte de los militares en el año 1925. A partir de esta acción se pretendió impulsar reformas sustanciales, que fueron ejecutados de forma posterior en el periodo presidencial de Isidro Ayora entre 1926 y 1931. en dicho mandato se llegó a reorganizar la economía, se estableció el Banco Central como el único ente autorizado para emitir moneda y conformar un nuevo sistema de presupuesto y aduanas.

LEER:  Fechas Históricas Importantes del Ecuador

En la primera década del Siglo XX la vida política en Ecuador llegó a estar dominada por José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en el año 1934. posteriormente este mandatario ocupó el poder por un total de cuatro periodos presidenciales, no obstante este político sólo pudo terminar su segundo mandato entre 1952 y 1956.

La Época Republicana del Ecuador: José María Velasco Ibarra

En el año 1941 Perú invadió el territorio ecuatoriano, lo cual desencadenaría la guerra peruano – ecuatoriana. En este periodo el país también estaba inmerso en luchas políticas internas, lo cual no permitió que se preparara una defensa adecuada del territorio nacional. Es así que el Ecuador debió, casi de manera forzada, firmar el Protocolo de Río de Janeiro, conocido también como Tratado de Paz, Amistad y Límites.

A pesar de las deficiencias que existían en el país y la relación que tenía Velasco Ibarra con los grupos de la oligarquía, se llegaron a impulsar obras ambiciosas en el ámbito vial y educativo, además se mantuvo una política exterior basada en la independencia nacional. En el año 1961 el gobierno de Velasco Ibarra cayó y fue sustituido por su vicepresidente Carlos Arosemena Monroy. Este fue derrocado dos años después por una Junta Militar que fue presidida por Ramón Castro Jijón.

Con el fracaso económico y el desarrollo de una revuelta popular se estableció un gobierno provisional, donde estuvo al frente Clemente Yerov en el año 1966. Después de casi 8 meses fue convocada a una Asamblea Constituyente, donde se determinó como presidente a Otto Arosemena. En esa época se llegaron a descubrir en el país importantes yacimientos de petróleo, en el oriente o Amazonía ecuatoriana.

En los comicios celebrados en 1968 retomó el poder Velasco Ibarra, por lo que se instauró en el poder como dictador específicamente en el año 1970 y disolvió el Congreso. Una vez que transcurrieron dos años de este mandatario en el poder fue derrocado por un Golpe Militar y entonces asumió la jefatura del Estado el General Guillermo Rodríguez Lara, quien fue depuesto en 1976 por el vicealmirante Alfredo Poveda.

673 hqdefault

  • Retorno al sistema constitucional.

El poder militar a consecuencia de las presiones internas y externas determinó re-instaurar el sistema constitucional en el país. Este momento histórico fue considerado por las clases y los sectores dominantes como idóneo para legitimar los tradicionales controles del poder.

Es así que, fue aprobado un nuevo texto constitucional en enero de 1978, donde fueron incluidos todos los sectores sociales y culturales que habitaban en el país, ejemplo los indígenas, los partidos políticos de izquierda, etc. en las elecciones llevadas a cabo triunfó el partido conservador representado en la figura de Jaime Roldós Aguilera.

674 hqdefault

Bajo el gobierno de Roldós se promulgaron leyes como la reducción a 40 horas de la jornada laboral de la semana. De igual manera, se aprobó un decreto donde se duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores. Desde el inicio del periodo presidencial Roldós se enfrentó al Congreso ante la presencia de tratos por debajo de l

¿Busca información sobre la época republicana de Ecuador? Ha llegado al lugar adecuado. Este sitio web le dirá todo lo que necesita saber sobre la historia de Ecuador, o al menos todo lo que yo sé.

La historia de la Era Republicana de Ecuador (1830 – 1979) es amplia y complicada, pero todo comenzó con unos inicios poco convencionales.

La era republicana de Ecuador es la más larga de la historia del país, que duró casi 115 años, desde Assange en 1830 hasta la actualidad.

Este artículo tiene como objetivo ofrecer un breve resumen de la historia de Ecuador durante su llamada época republicana, que corresponde al período comprendido entre 1809, cuando se establecen las primeras juntas políticas locales en Quito, y 1979, cuando Osvaldo Hurtado renuncia al cargo presidencial. Durante este período de tiempo, se establecieron repúblicas nacientes en cinco momentos históricos diferentes: 1809-1822; 1830-1835; 1841-1875; 1895-1911; y 1932-1972.

Ecuador fue el primer país latinoamericano en adoptar una forma de gobierno republicana en 1830. Tardó 39 años en alcanzar la plena soberanía y la completa independencia de España. Este artículo está enfocado a compartir con ustedes un resumen histórico de la era republicana de Ecuador y de cómo se llegó hasta aquí, que espero sea útil para todos los viajeros que estén planeando sus vacaciones en Quito o en las Islas Galápagos.

La Era Republicana de Ecuador se refiere al periodo de tiempo nacional que comenzó con el derrocamiento del dictador Gabriel García Moreno en 1932 y duró hasta la toma de posesión de Fabián Alarcón como Presidente en 1984.

Uno de los principales objetivos de la época republicana ecuatoriana fue lograr la emancipación del dominio español. El proceso se inició con tres intentos que encontraron resistencia por parte de la Real Audiencia de Quito, una división administrativa que entonces formaba parte del Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, en 1830 se proclamó la liberación de Ecuador bajo el liderazgo de Juan José Flores, lo que dio lugar a un periodo de lucha armada entre las fuerzas independentistas y las pro-monárquicas. La rendición final de las fuerzas que apoyaban el restablecimiento del dominio español tuvo lugar en 1832 y, cuando finalmente se logró la independencia tras la batalla del Portete de Tarqui, se proclamó de nuevo bajo la presidencia de Juan José Flores, que procedió a redactar una nueva constitución que reflejaba los ideales republicanos.

En el año 1830, Ecuador se convirtió en el primer país de América Latina en independizarse de sus colonizadores españoles. Este momento fue el inicio de una nueva era en Ecuador: la Era Republicana, que duró más de 100 años. Si bien al principio el país no tenía fronteras, en 1859 obtendría su actual trazado nacional.

La actual era republicana en Ecuador comenzó en 1895, cuando la nación fue declarada república independiente el 24 de mayo. El período anterior a esa fecha se denomina, según los casos, período colonial o período oligárquico.

Ecuador ha pasado por diferentes periodos desde su independencia a principios del siglo XIX. Esta es una breve historia de la República. Antes de que Ecuador pudiera disfrutar de su libertad, las nuevas naciones independientes tuvieron que soportar la constante lucha entre liberales y conservadores. La lucha seguía dividiendo a la nación, incluso cuando los problemas nacionales, como la invasión extranjera, amenazaban su propia existencia. Mucha gente pensó que la violencia era ineludible, pero finalmente los partidarios del orden público y la estabilidad lograron detener el reino del terror. El resultado fue que el partido de Rafael Correa ganó todas las elecciones desde que llegó al poder en 2007 y continuará durante los próximos cuatro años. Este artículo ofrece más información sobre la historia de Ecuador y sus presidentes.

La Independencia de Ecuador se consumió con una terrible guerra civil que dejó un auspicioso legado. Lea sobre este período de la historia ecuatoriana.