Frases a la Bandera del Ecuador en su día, 26 de septiembre

Listado de frases célebres alusivas al día de la Bandera del Ecuador. Recopilación de frases a la bandera ecuatoriana.


bandera de ecuador

Numa Pompilio Lloma:

Flota orgullosa, espléndida y galana, Y ondula entre las ráfagas ligera, ¡oh de mi patria tricolor bandera! “Iris listado de oro, azul y grana”.

Aurelio Espinoza Pólit:

Es la bandera esencialmente un símbolo de la Patria. En todo símbolo tenemos un objeto material que representa un concepto espiritual en virtud de una semejanza que se ha convenido en ver entre los dos.

Ministerio de Educación del Ecuador:

Cada 26 de septiembre se ha consagrado como el Día de la Bandera Nacional. Este símbolo patrio flamea con esplendor y representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos.

Juan P. Garcés:

Hoy el pueblo ecuatoriano rinde homenaje a la bandera nacional y también celebra a los máximos héroes, quienes forjaron nuestra libertad. Así también recordemos a su autor Francisco de Miranda y al Gobierno de Eloy Alfaro, quién en 1900 estableció el uso de los colores patrios como los conocemos hoy en día.

Pame Aguirre‏:

En el Día de la Bandera Nacional reafirmemos nuestro compromiso de defender nuestra patria y su democracia, como lo hicimos desde niños en el juramento a la Bandera

Congreso ecuatoriano de 1900:

El Pabellón Nacional es, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados, de superior a inferior, debiendo tener la faja amarilla una latitud doble a las dos de los otros colores.

Prof. Reyes Solórzano:

Honrosa distinción, constituye para mí, expresar palabras de alabanzas a nuestro sagrado tricolor nacional, porque eres tú nuestro símbolo, La Bandera de todos los ecuatorianos; la que flamea orgullosa sobre las cabezas libres y con tus virtuosos colores, cobijas a un pueblo soberano y democrático; para bendecirnos desde lo alto, porque eres nuestro emblema sin mancha, que flotas altiva, enhiesta y galana, por todas las regiones de nuestra patria amada.

Eddi Zavala Mendoza:

La bandera ecuatoriana es el símbolo que se enarbola, con gloria y mucho honor. Con gran civismo y respeto, recordemos siempre nuestra bandera tricolor.

Ministerio Coordinador de Seguridad:

Tricolor patrio, orgullo de los ecuatorianos, flamea siempre en el punto más alto del cielo, recordando nuestra historia y llenando de esperanza nuestro futuro.

Marcelo Cabrera:

Hoy es un día especial para quienes nacimos en este bello país. El 26 de septiembre rendimos homenaje a la bandera nacional, el símbolo patrio que nos cobija como ecuatorianos.

Fander Falconí‏:

Amarillo, azul y rojo. Los colores de la gesta libertaria que nos dio una república. Al jurar la bandera este día, los estudiantes de la Patria, asumen el compromiso de continuar esa lucha por las libertades y los derechos.

Eddy Gómez:

En esta fecha cívica, día de nuestra Bandera Nacional sea el momento de reflexionar sobre la necesidad de sumar esfuerzos por encaminar por mejores rumbos a nuestra patria.

Verónica Guevara‏:

Con orgullo y respeto conmemoramos el día de la Bandera Nacional, símbolo que representa el valor, la grandeza y la soberanía de nuestro país ¡Viva Ecuador!

Juan Cárdenas:

El espíritu de lucha y patriotismo sigue presente en nosotros mediante esta bandera ecuatoriana que representa la libertad y el progreso de un país que siempre mira hacia adelante.

Ministerio de Justicia Ecuador:

Tricolor patrio, orgullo de los ecuatorianos, flamea siempre en el punto más alto del cielo, recordando nuestra historia y llenando de esperanza nuestro futuro.

Ma. Alejandra Vicuña:

Hoy conmemoramos el Día De la Bandera, símbolo de la identidad ecuatoriana y como representación del valor, la grandeza y la gallardía de nuestros pueblos. ¡Orgullosos de ser ecuatorianos!

Temas relacionados:

LEER:  Como hacer un Escudo del Ecuador con Material Reciclable

Si tuviera que decir algo a la Bandera de Ecuador en su día probablemente diría algo así.

¡Feliz cumpleaños, Ecuador! Aunque esperamos que nunca cambie, el 26 de septiembre se cumplen 92 años de nuestra independencia de España. Para celebrar este día los ecuatorianos agradecen a su Bandera con una serie de frases, para recordar el esfuerzo y los sacrificios realizados para obtenerla, y lo agradecidos que estamos de seguir teniéndola hoy.

Imagínese escuchar el Himno Nacional y quitarse el sombrero espontáneamente, ¿no es así? Pues imagínelo de nuevo, pero esta vez: el 26 de septiembre. Ese día es el Día de la Independencia de Ecuador y una tradición común incluye mostrar respeto diciendo o cantando algunas frases de su Himno Nacional. Y puedes escuchar la canción aquí .

¡Hola, querido lector! El 26 de septiembre se celebra el Día del Ecuador (Día de la Bandera Nacional). Este día festivo fue promulgado en 1926 y es celebrado cada año por todos los ciudadanos de la República. Este evento atrae a masas de personas para conmemorar este día tan especial para el país y para toda la región.

¡Hola, conciudadano del mundo! ¿Sabes que el 26 de septiembre es el día de Ecuador? OK, tal vez no lo sepas, pero nosotros sí. Sólo para que lo sepas, si estás interesado en Ecuador, ¡este artículo es para ti!

El Día de la Bandera de Ecuador se celebra el 26 de septiembre, día en que se adoptó por primera vez, en 1860. Este día se celebra en todo el mundo, aunque en Ecuador no es festivo.

Hola amigos, hoy es 26 de septiembre y es el día nacional de Ecuador. Queremos mostrarles cómo este país es conocido como la República del Ecuador. Empecemos con un poco de historia de Ecuador y luego pasemos a algunos datos curiosos sobre este país.

Manuela Sáenz» es una hermosa canción que fue escrita en 1903 por Camilo Egas. La música también fue compuesta por Camilo Egas, pero la letra marca la diferencia. Este poema tiene un mensaje patriótico que te hace sentir muy orgulloso de ser ecuatoriano. Más de cien años después, la letra nos sigue sonando, porque fue escrita para decirnos el potencial que tenemos. No sólo eso, sino que los políticos ecuatorianos han utilizado frases de la letra de esta canción para sus campañas desde hace más de 100 años. Pero hay otras frases en la historia ecuatoriana que también son tan hermosas y significativas que decidí enumerar 10 de ellas aquí. Queridos a todos nuestros amigos y amigas, Oh, hermoso para los cielos espaciosos, señor, o señora – o quienquiera que esté leyendo esto. ¡Hola, amigos! ¿Estás haciendo uso de la frase diaria de hoy? Si es así (¡de nada!), habrás notado que la frase de hoy es «Con cuerpo». A continuación encontrarás los enlaces a todas las frases de esta semana.
1644395836-2042 https://ayudadedios.online/ec1b1/ https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/193669-historia-del-diablo-huma-o-aya-huma-resumen-de-la-leyenda-ecuatoriana121 https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/193669-historia-del-diablo-huma-o-aya-huma-resumen-de-la-leyenda-ecuatoriana121 Historia del Diablo Huma o Aya Huma: Resumen de la leyenda ecuatoriana «Foro

Ecuador

Educación y Ciencia

Resumen corto de la historia del Diablo Huma. ¿Qué es y qué representa el diabluma en la cultura de Ecuador?


Una de las leyendas más populares en el Ecuador es la del Diablo Huma, que significa “cabeza de espíritu”. Según se cuenta, como parte de las tradiciones populares ecuatorianas, el Diablo Huma apareció como un claro rechazo hacia las imposiciones de las costumbres católicas, específicamente surgió en las celebraciones de la Fiesta del Sol o Inti Raymi, llevada a cabo en el mes de junio. Este personaje aparece dentro de los varios danzantes en las plazas principales y los atrios de las iglesias.

Historia del Diablo Huma o Aya Huma: Resumen de la leyenda ecuatoriana

1.- ¿Quién es o qué representa el Diablo Huma?

Este personaje representa la conexión con el cosmos en la popular Fiesta del Sol. Es quien danza en tres tiempos para poder conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna.

Además es considerado como guía de la comunidad, líder y guerrero poseedor de energía vital de la naturaleza. La leyenda lo describe como un hombre viudo, triste y solitario.

LEER:  Resumen del 25 de Julio de 1537 Fundación de Guayaquil

Antiguamente las comunidades indígenas lo denominaban Aya Huma, cuya traducción del kichwa, significa cabeza de espíritu.

Traje del Diablo Huma

2.- Características del Diablo Huma:

  • Es el personaje de las Fiesta del Inti Raymi, denominado también como Aya Huma, sobre el cual se cree que ahuyenta a los demonios de las cosechas.
  • Por otra parte este personaje tiene un significado importante para los indígenas, en el momento de agradecer a la madre tierra por la abundancia de las cosechas.
  • En la fiesta del Inti Raymi son muy conocidas las ofrendas, canciones, bailes, y ritos propios de la cultura andina, ejemplo en el Diablito Huma.
  • Con el transcurso de los años el personaje del Diablo Huma continúa siendo famoso, aunque su significado ha sido distorsionado.
  • El nombre a este personaje fue dado en el periodo de la conquista española, con el objetivo de atemorizar a los indígenas al celebrar fiestas para rendir culto a dioses paganos, ejemplo la Pachamama, el Sol o la Luna.
  • Dentro de los rituales y danzas la función que cumple el Diablo Huma es tomar baños de purificación, ejemplo en las cascadas que ofrece la Sierra Andina. De esta forma se adquiere la fuerza que brinda la naturaleza.

3.- Baile típico del Aya Huma

4.- Traje típico del Diablo Huma:

  • El atuendo de este personaje está compuesto de una máscara de colores y dos caras.
  • Con el atuendo se demuestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, el futuro y el presente, el norte y el sur).
  • Los cabellos que forman parte del atuendo simbolizan la sabiduría.
  • En el caso de la máscara se pueden apreciar cuatro tipos de orejas, las cuales hacen referencia a las cuatro direcciones o puntos cardinales y a los elementos presentes en la naturaleza, el aire, el fuego, la tierra y el agua.
  • El atuendo también esta integrado por un látigo, que constituye un símbolo de poder y autoridad.
  • El traje cubre las piernas de un zamarro que es una pieza elaborada con la piel de distintos animales.
  • En algunas comunidades indígenas el Diablo Huma entona instrumentos de viento, mientras que se danza al ritmo de tambores, cantos y guitarras.

5.- Resumen de la leyenda

La palabra quichua «huma» significa «cabeza», por lo que Diablo Huma, quiere decir «Cabeza de diablo». Cuenta la leyenda que en los días del Inti Raymi (fiesta indígena en Ecuador) dormía una triste y solitaria viuda. De repente, sintió temblar el suelo, la música de algunas flautas venía de todas partes, y una extraña voz que parecía ser un trueno reclamaba en el patio trasero, era el Diablo Huma.

En la leyenda se relata que en los días de celebración del Inti Raymi, cuando todos estaban de fiesta, en una noche de luna, un hombre viudo, sólo y triste, luego de haber atendido con comida y chicha a los bailadores que le visitaron en su casa, tal como es la costumbre en este tipo de festividades, se fue a dormir. Cuando este hombre recién había iniciado su descanso, escuchó el clamor de un baile en el patio de su vivienda. Las flautas traversas sonaban con melodías guerreras, también había un zapateo enérgico y las voces complementaban el ritmo del baile.

Este hombre creyó que había arribado otro grupo de bailadores y por lo tanto se levantó dispuesto a ofrecer comida y chicha festiva. No obstante se extrañó de que los danzantes no hubiesen entrado directamente a la casa y sólo estaban bailando en el patio. El inquilino se detuvo antes de salir porque percibió que algo raro estaba pasando.

En este sentido, el zapateo de los bailarines hacía temblar el suelo, la música de las flautas parecía salir de todas partes y las voces que animaban el baile se escuchaban como truenos. Antes de salir miró por la apertura de la puerta y así contempló que los danzantes eran unos seres de forma humana pero que tenían dos caras en la misma cabeza, o sea, una delante y otra atrás. Además poseían grandes orejas y narices, sus cabellos eran muy desorganizados, como si estuviesen parados.

Máscara de del Diablo Huma o Aya Huma

Algunos de los bailarines llevaban en sus manos bastones y otros tocaban la flauta con una gran maestría. Este hombre también se fijó en los pies de los bailarines y notó que tenían una especie de pelaje, donde los dedos de los pies estaban hacia atrás y el talón delante. La aparición de estos raros bailarines duró solo un instante y con la misma rapidez que llegaron, desaparecieron dentro del maizal, de tal manera que todo quedó en silencio.

LEER:  Currículo de Educación Inicial 2020 - Ministerio de Educación Ecuador

Debido a las características atípicas de los bailarines, el hombre comprendió que aquellos eran los Aya, sobre los cuales había escuchados algunas historias relatadas por sus antepasados. Este hombre quedó tan impresionado con la extraña aparición que decidió elaborar una vestimenta igual a la que había presenciado. Con el objetivo de no olvidar ningún detalle confeccionó una máscara de doble cara y empezó a bailar como un Aya, en cada uno de los Inti Raymi que se celebraron.

Al respecto, se cuenta que este hombre nunca se agotaba de los largos bailes en el día y la noche que se realizaban por el Inti Raymi, donde guiaba al resto de los participante y los animaba en todo momento. Tampoco sufrió ningún accidente o caída, incluso nunca fue derrotado en ninguna pelea, además era el primero en entrar a una lucha y el último en correr en el caso de que los suyos fueran vencidos.

Cuando este hombre bailaba sus pies parecían no tocar el suelo y varias veces dormía entre las espinas de los bordes de los barrancos sin sufrir ningún daño. Así mismo, acostumbraba a bañarse y dormir en el periodo que duraba el Inti Raymi, junto a las cascadas, lagos y vertientes, además de los lugares ceremoniales.

Cada año que pasaba este hombre demostraba su fuerza y resistencia, por lo que se ganó el aprecio y el respeto de toda su comunidad. Un buen día este hombre desapareció de la comunidad, y sobre ello se dice que que fue llevado por los Aya, a quienes trató tanto de imitar. También se cuenta que este hombre vive aún en los lugares bravos y ceremoniales de la Pachamama, amparado por la fuerza de los Aya y ayudando a fortalecer los cuerpos y espíritus que lo soliciten.

Hay que destacar que el personaje del Diablo Huma tiene una fuerte influencia en la región andina ecuatoriana, especialmente en la parte norte de Quito, en la cultura Cayambis, y durante la celebración del Inti Raymi o Festival del Sol. En dependencia del pueblo donde esta festividad se realice, el ritual estará ligado a la celebración del Corpus Christi. No obstante, el Diablo Huma, es el protagonista en la gran festividad que se realiza para agradecer a la Pachamama por los cultivos cosechados.

6.- Temas relacionados

  • ¿Qué es el Inti Raymi en Ecuador? Significado, historia y celebración de la fiesta del sol.
  • Calendario Andino Ecuador .pdf – Ministerio de Educación.
  • Kapac Raymi – Significado e historia de la fiesta del «Capac» o «Kapak» Raymi.
  • ¿Qué es el Kulla Raymi? Significado, historia y celebración.
  • Chakana, Cruz Andina o Cruz del Sur ¿Qué es?.

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo

Ninguno

El Diablo Huma o Aya Huma, también conocido como la Leyenda del Diablo, es una leyenda folclórica y una historia popular en Ecuador. Hay varias versiones de la historia del Diablo Huma, pero todas cuentan el mismo núcleo de una criatura o espíritu amenazante. La versión más notable es la de Guayaquil y Cañar.

La historia del Diablo Huma o Aya Huma es una leyenda de origen desconocido y ha sido interpretada de diversas maneras, la mayoría de las cuales tienen que ver con la relación que el ser humano tiene con la naturaleza. La interpretación más común es que el Diablo Huma representa al último chamán que, antes de desaparecer de la faz de la tierra tras un enfrentamiento con una fuerza invasora, predijo que la oscuridad prevalecería sobre la luz.