Folklore Ecuatoriano ¿Qué es? Definición, historia, música y danza folkórica
Significado del folclor ecuatoriano, conozca la historia de su música, danza y otras características.
Ecuador es un país rico culturalmente, dotado de múltiples leyendas y un llamativo folklore. En el caso de este último se puede afirmar que llega a adoptar muchas formas y existe además un folklore distinto conectado a las áreas individuales de cada persona, ciudades e incluso en los propios barrios. El folklore también se ha convertido en una fuente de inspiración para la realización de festivales, la construcción de leyendas e incluso la creencias culturales.
1.- ¿Qué es? (concepto)
El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y comportamiento de un pueblo, ciudad o país. En este sentido el folklore se encarga de mostrar las tradiciones, costumbres, conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo social, tal es el caso de la vida diaria, gastronomía, fiestas, actividades artesanales, vestimenta, etc.
Todos los elementos aquí mencionados contribuyen a definir la esencia de un pueblo o comunidad, que se caractericen por tener una identidad propia. Esto a la vez representa una herramienta efectiva para conocer y estudiar donde se originaron dichas tradiciones y así poder entender el presente que vive cada comunidad o pueblo y la forma en la que se desenvuelven cada persona.
Desde el ámbito etimológico, la palabra folklore se llega a conformar de dos voces, la primera “folk” que significa pueblo y el segundo “lore” que quiere decir conocimiento y sabiduría. Por otra parte, entre las diversas definiciones que abarca el término folklore, una de las que más se acerca al folklore ecuatoriano es la brindada por el escritor y catedrático Saúl Sebillot, el cual afirmó lo siguiente:
“Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular, en contraposición al conocimiento científico, a la sabiduría de los sabios; se viene a suponer que es folklórico todo lo que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de la gente, guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las muchedumbres”.
2.- Tipos de folklore (clasificación).
Con el objetivo de tener una mejor apreciación en relación a las distintas categorías y clases de folklore, hay que tomar en cuenta el sincretismo y el paralelismo cultural que sirven para mejorar su comprensión. Así mismo, la mejor clasificación del folklore abarca los siguientes campos:
- Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.
- Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.
- Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.
- Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.
- Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).
- Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos de competición.
- Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.
Condiciones que debe cumplir determinado hecho para que sea catalogado como folklórico:
- Anónimo, esto significa que los autores de determinado hecho sean completamente desconocidos, ejemplo de ello son algunas coplas, refranes, comidas, bailes, por sólo mencionar algunos, y que además existen desde tiempos inmemoriales.
- No institucionalizado, se refiere a aquellos que se aprende solo, fuera de la escuela o del colegio. En este caso, los hechos se aprenden en la calle y en el hogar por medio de la tradición oral, incluso por medio de los abuelos, o sea transmitido a lo largo de los años y por lo tanto de las generaciones.
- Antigua, que suceda a través de los años.
- Prelógico, son conocimientos adquiridos y acumulados por cada persona sin llegar a advertirlo, se desarrolla por intuición y antes de tener uso de razón.
3.- Historia.
El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad.
Por ejemplo si se visitan ciudades como Cuenca, en la sierra ecuatoriana, se podrán escuchar historias como La Piedra Encantada, Las Gárgolas, La Lámpara de la Viuda, el Perro Encadenado, y las Brujas. Una parte del folklore ecuatoriano fue desarrollado en aras de evitar que los niños llevaran a cabo actos incorrectos, un ejemplo es la leyenda de la Piedra Encantada. Esta historia fue creada para alejar a los niños de cierta zona de la ciudad, la cual era frecuentada por jóvenes amantes.
En el caso de Quito, la ciudad desborda folclor y se pueden escuchar tanto leyendas como historias en cada esquina. En este sentido, existe una leyenda indígena en torno a la fundación de Quito, la historia cuenta sobre un Rey y una estrella fugaz, que tanto el Rey y su gente siguieron ante la insistencia de los dioses. En la historia se relata que la estrella llevó al Rey y a su gente al volcán Pichincha, lugar donde se instalaron y así fundaron la ciudad de Quito.
Otra historia es la conocida como La Catedral de Rooster y el insultante hombre rico que pasaba por esta catedral todos los días de camino a su abrevadero preferido. Así mismo, se destaca una leyenda popular en torno al edificio del Atrio o Iglesia de San Francisco. Esta historia narra que un indígena llamado Cantuña reparaba la iglesia a petición de los franciscanos y este estaba atrasado en el trabajo, ya previamente pagado. De esta manera y motivado por la desesperación Cantuña hizo un trato con el Diablo para terminar a tiempo, el indígena a cambio le ofreció su alma. Los obreros del Diablo terminaron la iglesia a tiempo, pero Cantuña escondió una piedra, y así no perdió su alma.
Cada una de estas historias forman parte de rico folklore que existe en el Ecuador. De igual manera cada historia sirve para enriquecer cada localidad, ciudad y comunidad con tradiciones, cultura y valores.
4.- Música.
La música representa una de las manifestaciones culturales más importantes que tiene Ecuador. Representa la herramienta perfecta por medio de la cual las personas poseen para expresarse, además de que es muy útil para satisfacer necesidades espirituales e incluso como un canal de conexión con los antepasados.
La cultura ecuatoriana se ha construido a partir de una mezcla de saberes que han sido intercambiados entre los indígenas, los afrodescendientes y el colonizador español. Por lo tanto, en el país se puede apreciar una amplia variedad de géneros musicales, que constituyen un legado y a la vez son adaptaciones de ritmos criollos, ejemplo:
- El Pasillo.
- El Pasacalle.
- La música rockolera.
- El Yaraví.
- El San Juanito.
- El Albazo.
- La Tonada.
- La Bomba del Chota.
Por otro lado, también se pueden apreciar ritmos que a pesar de que no poseen una gran popularidad, llegan a representar el folklore ecuatoriano, tal es el caso de:
- El Amorfino.
- El Alza.
- La Capishca.
- El Danzante.
- El Yumbo.
- El Fox Andino.
- El Aire Típico.
Habría que destacar además los instrumentos que fueron utilizados en la interpretación de la música andina, la cual era conocida antes de la etapa de colonización. En este sentido, existen vestigios arqueológicos de huesos y plumas que eran empleados como instrumentos de viento. Con el propósito de crear instrumentos de percusión eran utilizados troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para la elaboración de bombos, cajas e incluso primitivos xilófonos.
En la actualidad a los ritmos tradicionales se le han adicionado notas de instrumentos musicales que han incorporado cierto toque de modernidad, dando paso a otros géneros musicales, un ejemplo es el techno – sanjuanito y el techno – pasacalle.
5.- Danza (baile).
En el caso de la danza folclórica, las manifestaciones que pueden apreciarse en el Ecuador, tienen en su mayoría un origen europeo, donde se llegan a compartir elementos similares estos son:
- Originalmente estos bailes datan del Siglo XIX o incluso antes (en dicho caso la mayoría no están protegidos por el Derecho de Autor)
- La práctica de estos bailes folclóricos es realizada debido a una tradición heredada, y no por un simple acto de innovación.
- Estos bailes eran disfrutados por varios grupos sociales y no de forma exclusiva por la aristocracia.
- Su realización es espontánea, por lo que no existe un órgano rector que determina qué es una “danza” o emita una autorización para enseñarlo.
En lo que se refiere a los diferentes géneros musicales a partir de los cuales se desprenden estos bailes folclóricos, los sonidos fueron creados a partir de la mezcla de distintos estilos ejemplo, africanos europeos e indígenas. A continuación se detallan algunas de las danzas folclóricas ecuatorianas:
5.1.- La marimba.
Este es un ritmo musical alegre que ameniza con vistosos bailes interpretados principalmente por la comunidad afroecuatoriana. La danza se caracteriza por tener saltos, movimientos de cadera y destilar mucha energía, la cual es repartida entre los bailarines y espectadores. La riqueza en el ritmo puede alcanzarse por medio de la ejecución de instrumentos de percusión, combinados con una rica composición coral.
5.2.- Baile de las Cintas.
Con el propósito de reverenciar y brindarle honores al Dios del Sol y a la Pachamama se desarrollaron un conjunto de bailes ancestrales, lo cuales llegaron a fusionarse con aquellos bailes europeos traídos por los conquistadores españoles. En el caso del Baile de las Cintas se puede resaltar su popularidad en provincias como Cotopaxi y el Cañar. La ejecución de esta danza se realiza en el solsticio de verano, que corresponde al mes de junio, dicha fecha fue adaptada a la Fiesta de San Juan.
Para la interpretación de este baile folclórico se interpreta a partir de la formación de un círculo integrado por doce participantes o bailarines. En el centro del círculo hay un poste que tiene atado en la parte superior una serie de cintas de varios colores, donde cada participante deberá tomar una. La idea consiste en tejer, al ritmo de la música y por medio de la repetición de una coreografía compleja, las cintas alrededor del poste. Una vez que el tejido es terminado, donde el poste se cubre en su totalidad, la coreografía se repite en reversa para deshacer el tejido.
5.3.- La danza de los abagos.
Este baile tiene una gran popularidad en la provincia de Imbabura. En la danza se muestra la lucha y el triunfo que tuvo el indígena sobre sus invasores. Los participantes o bailarines portan unos machetes, otros se disfrazan de ángeles y también utilizan máscaras confeccionadas de telas, además de trajes en representación de los europeos.
5.4.- El albazo ecuatoriano.
Esta danza tiene elementos indígenas y mestizos. Su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba, donde se anunciaba el inicio de las fiestas populares. Las raíces de esta danza se pueden encontrar en ritmos tradicionales como el yaraví, el fandango y de manera especial la zambacueca. Habría que mencionar a provincias como Chimborazo donde esta danza es una tradición especialmente el Domingo de Ramos, donde se inicia con el albazo, durante el cual se consume canelazos y chicha. Otra tradición donde los albazos son populares es en las festividades por el Corpus Christi, en la provincia Pichincha.
5.5.- El danzante.
Este género musical no sólo se reduce a una simple composición o melodía, sino también a toda una indumentaria donde el personaje o bailarín principal en cualquier celebración utiliza. En relación a esto hay que destacar la existencia de distintos trajes que responden a la religión y el carácter que tenga la celebración, sea cívica o religiosa. En este sentido, sobresale el bailarín principal por su adornos y los lujos que lleva el traje. Algunas de las celebraciones donde se puede apreciar la destreza de estos bailarines son en el Carnaval y en el Corpus Christi.
Un ejemplo que resaltar sería el danzante de parroquias como Zámbiza, en la ciudad de Quito, este lleva un pantalón negro, camisa blanca y alpargatas, con medias de colores vivos. El bailarín se cubre con un alba o enagua blanca, almidonada y cubierta por encajes. Encima de todas estas prendas se colocan dos telas floreadas, específicamente en la parte de los hombros, las cuales están dobladas en forma diagonal, cuyo largo alcanza a las rodillas, por lo que se simula una túnica. Otros acompañantes de este peculiar y llamativo traje son adornos de oro, plata, piedras brillantes, espejos e incluso monedas de plata antiguas.
Los bailarines se mueven utilizando dos compases para cada pie. También el baile consta de tres movimientos o golpes hacia adelante, luego el bailarín regresa el pie a su lugar y repiten este movimiento con el otro pie, sin perder el ritmo y al grito del cambio.
5.6.- El baile del San Juanito.
A pesar de que este género musical es melancólico, ello no es un obstáculo para que invite a su baile. Esta danza se caracteriza por ser semi religiosa y es interpretada tanto por hombres como por mujeres indistintamente o en grupo. La interpretación del San Juanito es común en la celebraciones populares, donde existen tres clases: el indígena que se interpreta con flautas de carrizo y tambor; el mestizo que es interpretado por las orquestas populares e incluso las sinfónicas; y por último el afro negro que es interpretado a través de ritmos como la bomba y la marimba.
5.7.- El yumbo.
El yumbo no sólo hace referencia a un género musical, sino además a la vestimenta que se utiliza para acompañar las danzas en las distintas regiones del país donde este baile se realiza. En el territorio nacional existen grupos ancestrales que acorde a diversas celebraciones, se visten trajes diferentes y se realizan bailes al son de composiciones de este género musical. Resulta propio de los yumbos danzar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y un tambor, que a la vez es ejecutado por un sólo artista, la melodía varía según la festividad.
6.- Gastronomía.
La gastronomía ecuatoriana es uno de los elementos más importantes que prevalecen dentro del folclor nacional. Una de sus principales características es la forma variada en la preparación de las comidas y bebidas, que se ha enriquecido por las aportaciones realizadas de las diferentes regiones que integran el territorio nacional. El motivo fundamental de esta variedad es que el Ecuador se encuentra en una posición geográfica privilegiada que ofrece 4 tipos de climas. Estos a la vez responden a las 4 regiones en las que se divide el país Sierra, Costa, Oriente y Región Insular, cada una posee costumbres y tradiciones distintas.
Es así que, los platos típicos ecuatorianos y sus ingredientes principales varían de acuerdo a las condiciones naturales de cada región. De igual manera se puede afirmar que la cocina ecuatoriana tiene una fuerte influencia de los habitantes originarios de esta zona, o sea, los indígenas, y también del os colonizadores españoles. Algunas de las denominaciones dadas a la gastronomía tradicional son comida criolla o comida típica. A continuación se ofrece un listado de los platos típicos más populares que se preparan en el país, dividido por regiones.
6.1.- Región de la Costa:
- Encebollado.
- Bolón de verde.
- Cangrejada.
- Ceviche de camarón, concha y pescado.
- Tigrillo.
6.2.- Región Sierra:
- Fanesca.
- Fritada.
- Mote Pillo.
- Papas con cuero.
- Yahuarlocro.
6.3.- Región del Oriente o Amazonía:
- Maito.
- Pincho de Chontacuro.
- Chicha.
- Ancas de rana.
- Guayusa.
6.4.- Región Insular o Galápagos:
- Langosta.
- Pan de yuca.
- Encocado de camarón y pescado.
- Arroz marinero.
- Tortilla de verde.
Los productos más destacados dentro de la gastronomía ecuatoriana se pueden resaltar los siguientes:
- Maíz: ancestralmente es considerado un alimento sagrado y ha sido parte de ritos y tradiciones. Este alimento es una fuente nutricional de gran importancia, además en el país hay varios tipos de maíz como el blanco, morado, amarillo, chulpi, canguil, morocho y germinado.
- Papa: este cultivo es considerado ancestral y germinaba en los valles templados del callejón interandino, donde se destaca una gran variedad, en la actualidad se produce aproximadamente 350 variedades de papas. La más consumida en el Ecuador es la papa chola.
- Quinua: este grano nativo se ha transformado en uno de los más importantes dentro de la zona andina. La quinua ecuatoriana posee un color dorado distintivo del grano producto a su posición geográfica. Este grano tiene un alto valor nutricional.
- Banano: ha sido considerado como una de las primeras frutas domesticadas y cultivadas por el hombre, por lo que su consumo se expandió por todo el país, cuyo principal impulso vino de la mano del afroecuatoriano.
- Camarón: este producto se puede encontrar a lo largo de toda la costa ecuatoriana, lo cual incluye también a la región insular. Representa uno de los productos más apetecidos en los mercados internacionales y es un protagonista dentro de la gastronomía nacional.
- Café: en el país se puede apreciar casi todas las variedades de café arábigo y robusta. Un ejemplo de este tipo de cultivo es las Islas Galápagos donde se da un café orgánico que posee Denominación de Origen, muy apetecido por su aroma y sabor.
7.- Festivales que se desarrollan en el Ecuador y que son ejemplo del folklore nacional:
En el país se ofrecen festivales durante prácticamente todo el año. En este sentido, muchas son las ciudades que tiene celebraciones únicas donde se pone de manifiesto una mezcla de las creencias españolas e indígenas a partir de las cuales se ha construido la identidad y el folklore nacional. Estas son algunas de las principales festividades que se llevan a cabo en el país.
- Día de la Amazonía (12 de febrero): esta fecha hace honor al descubrimiento del río Amazonas y es celebrado en toda esta zona con bailes y una bebida tradicional conocida como “chicha”.
- Carnaval (fin de semana antes de la Cuaresma): la festividad se celebra en todo el territorio nacional, donde se arroja espuma y globos de agua a los transeúntes.
- Festival de Frutas y Flores (fin de semana antes de la Cuaresma): en la ciudad de Ambato se celebra los regalos de ricas frutas y hermosas flores. Esta festividad incluye desfiles, espectáculos y fuegos artificiales, además de un concurso de belleza.
- Inti Raymi (Festival del Sol 21 y 22 de junio): esta festividad se ha desarrollado antes de la etapa colonial, los indígenas honraban al Sol de esta manera. La celebración ocurre entre los meses de junio y julio donde el evento principal es el “solsticio de verano”. Algunas de las localidades donde se llega a concentrar este evento son la provincia de Imbabura, específicamente la ciudad de Otavalo.
- Corpus Christi (mes de junio): esta festividad tiene carácter católico, a partir de la fusión de las costumbres de
Si está leyendo este artículo, podemos suponer que tiene una mente inquisitiva y un gran interés por el folclore ecuatoriano. Si es así, entonces ha llegado al lugar correcto. En este artículo compartiré con usted la historia y definición de este tema, así como algunas de sus músicas tradicionales y danzas folclóricas
¿Quieres saber qué es el folclore ecuatoriano? ¿Conoces la historia? ¿Y la música y la danza?
La música es una parte importante de lo que significa ser ecuatoriano. Desde que te levantas hasta que te acuestas, la música ecuatoriana estará sonando de alguna manera. La música tiene un profundo significado en Ecuador y es algo importante en muchos aspectos de la vida de las personas. Sin embargo, si bien la música es un aspecto extremadamente importante de la cultura ecuatoriana y más específicamente de nuestras costumbres, folclores y tradiciones, hay muchas otras fiestas y bailes que conforman estas piezas que nos dan la identidad cultural de ser ecuatorianos
El folclore ecuatoriano ocupa un lugar especial en el corazón y el alma de cualquiera que haya visitado este hermoso y fascinante país. El folclore ecuatoriano forma parte de toda su vida.
Unirse al folklore ecuatoriano tiene un valor cultural y simbólico, es una forma positiva de superar todos los momentos de tu vida, e incluso los peores, también es una forma de recordar que tú también pasarás a la nada.
¿Qué danza folclórica? La que has visto en las películas o has leído en los libros, la que puedes ver en su vídeo en Youtube. En este artículo te vamos a contar todo lo que sabemos, incluyendo sus orígenes y el tipo de bailes: Sociales y Religiosos.
Todos sabemos que Ecuador es un país predominantemente católico, pero el significado de ser ecuatoriano tiene muchas facetas. Aprenda más sobre los valores culturales a través del universo histórico y de gran alcance que es el folclore ecuatoriano.
¡Hola y bienvenidos a Folklore Ecuatoriano 101, o mejor conocido como Ecuafolklore.info! Aquí exploraremos la colorida cultura de Ecuador, centrándonos específicamente en su folclore. ¡Comencemos!
En el entorno multicultural de Ecuador, la tradición oral grabada destaca a menudo las raíces españolas y amerindias de la región. Las historias tradicionales tienen que ver con los animales y los seres humanos, el mar y los vientos, los árboles y las flores, los mitos de la creación, las anécdotas históricas, los desastres naturales, las aventuras de los antepasados, etc. El folclore ecuatoriano también incluye un sinfín de historias sobre brujas y fantasmas que han sido traídas por las tradiciones españolas o que han desarrollado su propia identidad en el país.
El folclore describe las tradiciones y costumbres de una determinada cultura (especialmente en una narración para contar historias o transmitir información) . Es a través de los cuentos populares, las leyendas, los relatos mitológicos y la poesía que conocemos la cultura, la historia y el patrimonio de las comunidades que se enorgullecen de sus raíces.
El conocimiento es poder. Sólo sabemos lo que aprendemos, y hay muchas cosas interesantes en este mundo que mucha gente desconoce.