Defunción de Simón Bolívar y Palacios – 17 de Diciembre de 1830 (Resumen corto)
Resumen corto de los hechos que llevaron a la muerte del libertador Simón Bolívar en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.
El 25 de septiembre de 1828 varios conspiradores, atentaron contra el Libertador, quien milagrosamente y gracias a Manuela Sáenz salvó su vida.
Cerca de la media noche, 12 civiles y 25 soldados forzaron la puerta del Palacio Presidencial y asesinaron a los guardias, tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. Manuela Sáenz quien se encontraba esa noche con el libertador lo despertó. Al enterarse de lo que sucedía, Bolívar cogió su pistola y su sable y trató de abrir la puerta, pero Manuelita lo convenció de que escapara por la ventana.
Después de este hecho, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis.
El 1 de julio de 1830 le informaron sobre el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, noticia que lo desmoronó tremendamente. Otro agravio que devoró su salud, fue la resolución del Congreso venezolano de romper relaciones con Colombia.
Su último viaje fue el más triste, buscaba salir de Colombia y legar a Europa y para morir en el exilio. Tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá, llegó a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830.
Su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su Última proclama. Se comparó con Cristo y El Quijote, viéndolos como otros soñadores de imposibles. «He arado en el viento, he sembrado en el mar, he sido víctima de mis perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro, yo los perdono».
En Santa Marta (Colombia) sufrió una etapa de angustia, agotamiento y espanto. Atribuía a la bilis el tormento de su gastada humanidad, padecía cólicos, y trastornos digestivos. También lo desgastó la magnitud de las distancias. Profundamente débil le cuesta dormir, no puede comer y siente dolores en el pecho.
Finalmente, el Libertador falleció después de recibir la extrema unción, el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. Edecanes, oficiales leales y curiosos atestiguan la muerte del Sol de Colombia. Bolívar había sido abandonado y olvidado. Su memoria ocultada por intereses mezquinos. Para ese entonces no se había alcanzado la Integración de América Latina; sin embargo, el sueño y afán por su logro, resucitará una y otra vez.
Al morir había perdido casi toda su fortuna familiar, e incluso vestía una camisa prestada por el dueño de la quinta San Pedro Alejandrino.
Poco después, se disolvió la Gran Colombia por disputas políticas internas. Es así que nacen las repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el mando de Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, y Juan José Flores, respectivamente.
Muchos años han pasado desde su partida a la vida eterna; sin embargo su legado sigue vivo y hoy más que nunca cuando la gran patria latinoamericana, bajo la égida de sus ideales, ha logrado, en pleno siglo 21, imponer sus ideales de justicia, libertad e independencia, sacudiéndose de las nuevas cadenas colonialistas.
Presentación de diapositivas
Temas relacionados:
- Natalicio de Simón Bolívar
- Canto a Bolívar (José Joaquín de Olmedo)
- Natalicio de Pedro Vicente Maldonado
- Muerte de Antonio José de Sucre
- Natalicio de Eloy Alfaro
- Muerte de Eloy Alfaro
Fuente: Wikipedia, El Comercio, Yahoo, Mis Deberes
Muerte de Simón Bolívar y Palacios – 17 de diciembre de 1830 Algunos estudiosos creen que fue la tuberculosis lo que mató a Simón Bolívar, pero hay muchas especulaciones que sugieren que pudo haber sido intencional, ya que había muchas personas de su familia que habían muerto por alguna
El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar y Palacios, considerado ampliamente como el padre de la patria, murió a causa de la tuberculosis en Santa Marta, Colombia. Tenía sólo 49 años. Había nacido cuando aún formaba parte de la Nueva Granada.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, también conocido como El Libertador, murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta (Colombia). Fue un importante dirigente militar y político de las guerras de independencia hispanoamericanas. Su genio militar y sus teorías políticas fueron unos de los principales contribuyentes a las guerras de independencia hispanoamericanas de los franceses napoleónicos y carlistas. Durante su reinado como Jefe Militar Supremo de todas las Repúblicas de Nueva Granada, organizó un ejército rebelde que derrotó tres intentos realistas de retomar Colombia en 1819-1820. Esto condujo a la creación de la Gran Colombia, que muchos historiadores consideran precursora de las naciones modernas de Sudamérica.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (24 de julio de 1783 – 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano. Fue el inspirador de la independencia sudamericana del Imperio español. También creó la efímera Gran Colombia, que incluía a Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Simón Bolívar y Palacios fue un líder militar y político venezolano. Esta biografía proporciona información detallada sobre su ascendencia, infancia, vida, logros, obras y cronología.
El 17 de diciembre de 1830 muere un héroe, un genio y el hombre más destacado de la historia de Sudamérica. Simón Bolívar murió de fiebre en su ciudad natal, tras no haber conseguido establecer un gobierno fuerte para los países liberados del dominio español durante su reinado.
Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 tras una larga batalla contra la tuberculosis. En los días previos a su muerte, una tormenta azotó Bogotá y cortó la comunicación con el mundo exterior. Se dice que el 16 de diciembre de 1830 Bolívar permaneció pegado a su sillón, tosiendo y delirando. Sus ayudantes descartaron los rumores de que había muerto. A la mañana siguiente, empezó a correr la voz de que «el Libertador» había fallecido. Quevedo fue a comprobarlo por sí mismo y volvió confirmando que efectivamente había muerto. Los funcionarios del gobierno no se sorprendieron del todo; habían recibido avisos de este acontecimiento inminente, pero esperaban algún tipo de milagro que mantuviera vivo a su querido líder.
El 17 de diciembre de 1830 murió el legendario revolucionario y político sudamericano Simón Bolívar. La muerte de «El Libertador» provocó el colapso de la Gran Colombia, un estado compuesto por partes de la actual Venezuela, Colombia y Ecuador
Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830. Sin embargo, existe una gran incertidumbre sobre las causas de su muerte. Estas son las cuatro causas que se suelen barajar: epilepsia, paludismo, tuberculosis y fiebre tifoidea.
La muerte de Simón Bolívar, el «George Washington» de América Latina, devastó a Colombia. Se describen las últimas horas de su vida y las escenas en su lecho de muerte.
Simón Bolívar, el más célebre defensor de la lucha por la independencia de América Latina de España, murió en 1830 de tuberculosis.
Bolívar se exilió dos veces durante su vida: una vez de Nueva Granada a Jamaica, y otra vez de Venezuela a Europa. En 1828 el Congreso de Colombia, reunido en sesión secreta en Bogotá, votó para deponerlo. Los últimos años de su vida los pasó principalmente en la República de Haití y en Estados Unidos. En Haití, vivió a lo grande gracias al generoso apoyo financiero del presidente haitiano Alexandre Pétion y de su sucesor Jean-Pierre Boyer.