Biografía de Monseñor Leonidas Proaño – Resumen de su vida y obras
Resumen corto y breve de la biografía de Monseñor Leonidas Proaño: sacerdote, teólogo, obispo ecuatoriano y candidato al premio Nobel de la paz.
Hombre humilde y valiente, nació el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra, sin embargo fue en las provincias de Chimborazo y Bolívar donde junto a las comunidades y pueblos indígenas, luchó para introducir la justicia social. Fue un apasionado de la teología de la liberación, líder nato y organizado puro. Provocó a las comunidades actuar por sí mismas y ser capaces de cambiar su realidad.
Se caracterizó por haberse desvinculado de las formas tradicionales de ejercer el sacerdocio, para adentrarse en las comunidades y constatar la forma en la que vivían los indígenas. Siendo testigo de la crueldad con la que terratenientes los trataban, por este accionar, fue catalogado como comunista subversivo y terrorista.
Es recordado con cariño por el pueblo ecuatoriano como «el Obispo de los indios», «Obispo de los pobres» o simplemente «Taita Obispo». Fallece en Quito el 31 de Agosto de 1988.
Biografía resumida en video: ¡importante!
Biografía (resumen):
Sus padres fueron Agustín Proaño Recalde y Zoila Villalba Ponce, campesinos pobres dedicados a tejer sombreros de paja para educar a su único hijo, ya que sus tres hermanos habían muerto.
En 1930 con tan sólo 20 años ingresó al seminario mayor San José de Quito, estudiando filosofía y teología, es nombrado sacerdote en 1936. Desde joven denunció y trabajó para que los indígenas del Ecuador tengan igualdad de oportunidades.
Durante su participación en la diócesis de Ibarra, una de sus principales obras fue la creación de la asociación Juventud Obrera Cristiana. También fue profesor en el seminario. Asimismo, en 1944, el entonces cura creó el semanario llamado La Verdad.
En 1954 fue nombrado obispo de la diócesis de Bolívar (provincia del Chimborazo y Bolívar), designación hecha por el Papa Pío XII.
En 1956, siete años antes de que se promulgara la primera ley de Reforma Agraria, Monseñor Leonidas Proaño, al constatar, por un lado, que la Diócesis que dirigía era propietaria de extensas propiedades, y por otro, la situación en la que sobrevivían los indígenas por el despojo de sus tierras, proyecta la entrega de haciendas de la iglesia a los indígenas.
En 1962 funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE- encaminadas a realizar programas para la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas. En 1985 el Papa Juan Pablo II por petición de los indígenas lo designa “Obispo de Indios”.
En 1976 fue llevado a la cárcel por la dictadura militar, junto a 16 obispos latinoamericanos, por haber realizado una reunión en la que analizaban la situación del continente.
Su renuncia como Obispo de Riobamba fue aceptada en 1985. Luego fue nombrado Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Por su labor social y apostólica, al siguiente año, el entonces obispo emérito fue nominado como candidato al Premio Nobel de la Paz.
En 1986 recibe el Premio Rothko por la Paz (Houston-EEUU), y en 1988, el Premio Bruno Kreiski (Austria) por la defensa de los Derechos Humanos. Antes de su muerte crea la Fundación Pueblo Indio del Ecuador.
En 1988 promovió con la CONAIE la campaña «500 años de resistencia indígena».
El 31 de agosto de 1988, murió en la pobreza, en una de las habitaciones prestada de la casa de su amigo el Cardenal Pablo Muñoz Vega, en Quito. Por decisión propia está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia San Antonio de Ibarra.
Obras
- Fundó el periódico La Verdad.
- Publicó varios libros:
- Rupito (1953)
- Creo en el Hombre y en la Comunidad (1977)
- El Evangelio Subversivo (1977)
- Concienciación, Evangelización y Política (1974)
- Creó escuelas radiofónicas.
- Creó la organización de mujeres de Chimborazo.
- Se vinculó con la juventud obrera católica.
- Trabajo con organizaciones campesinas.
- Dedicó su vida a legitimar los derechos de los indígenas ecuatorianos.
Principales hitos en la vida de Monseñor Leonidas Proaño
- 1910 Nace en San Antonio de Ibarra.
- 1936 Recibe la Ordenación Sacerdotal.
- 1954 Es consagrado Obispo de Riobamba.
- 1960 Inicia la Pastoral de Conjunto, nueva forma de hacer Iglesia. Crea Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE).
- 1962 Participa en el Concilio Vaticano II.
- 1963 Constituye el CEAS, Centro de Estudios y Acción Social.
- 1968 Inaugura el hogar Santa Cruz. Centro de Reflexión Teológico-Pastoral-Político y Social.
- 1969 Es nominado presidente del IPLA, por parte del CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano.
- 1973 Recibe al Visitador Apostólico enviado por la Santa Sede.
- 1976 Es apresado por la dictadura militar junto con 16 obispos de Latinoamérica.
- 1985 Es relevado como Obispo de Riobamba al aceptársele la renuncia por límite de edad. Recibe el nombramiento de Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
- 1986 Es nominado como Candidato al Premio Nóbel de la Paz.
- 1988 En unión con la CONAIE, promueve la campaña 500 años de Resistencia India. Recibe el Doctorado Honoris Causa por parte de la Escuela Politécnica Nacional y el Premio Bruno Kreisky en Viena-Austria. Constituye la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y el Centro de Formación de Misioneras Indígenas.
Conclusión
Durante su ejemplar vida, luchó incansablemente por los más necesitados y buscó una sociedad más equitativa, justa y solidaria. Monseñor Leonidas Proaño, no sólo fue un evangelizador que promovía el estudio de la realidad a la luz del evangelio, también se destacó como educador, y su proyecto de enseñanza consistió en implementar programas de alfabetización mediante las escuelas radiofónicas populares, metodología de educación popular que ha sido emulado en todo el país, reconociendo así su carácter visionario y profético.
Critico inquebrantable de los grandes contrastes de pobreza y riqueza ante la sociedad ecuatoriana, su labor lo llevó a ser censurado por sus propios compañeros de fe.
Ver, juzgar y actuar fueron los pilares con los que se condujo en su tarea evangelizadora y pastoral, método adquirido en los primeros años de ejercicio sacerdotal, en su vinculación con la juventud obrera católica, y que le valió para lograr un cambio de mentalidad en las comunidades con las que convivió.
Presentación de diapositivas
Fuente: Wikipedia / www.wikipedia.org / Yahoo / Efemérides / BuenasTareas / Slideshare / Prezi
Biografía de Monseñor Leonidas Proaño, que se encuentra en el capítulo titulado «Kapatid ng Bayan» del libro «Aba Cardinal: Kalikasan at Kalusugan ng Birhen sa Bagong Pilipinas».
Monseñor Leonidas Proaño y Troya nació el 11 de octubre de 1911 en el pueblo de La Libertad ubicado en el departamento de , en la República de El Salvador. Fue párroco durante casi cuarenta años, y murió el 29 de enero de 1998. Trabajó por el cambio social durante toda su vida, primero como sacerdote a nivel local, luego como agente de cambio a nivel municipal y finalmente como defensor de los derechos humanos a nivel nacional.
Monseñor Leonidas Proaño Rodríguez (16 de julio de 1882, Mocha, Valle del Cauca – 1 de agosto de 1957 en Buenos Aires) fue un poeta y sacerdote colombiano. Su poesía es considerada la máxima expresión de patriotismo entre los colombianos.
Monseñor Leonidas Proaño Belaunzarán nació el 15 de agosto de 1945 en la sierra de Zamora Chinchipe, Ecuador; falleció el 28 de abril de 2007 en París, Francia. Fue un gran sacerdote que amó profundamente a Jesucristo y a su Madre María. Fue vicepresidente de la Academia Eclesiástica Pontificia durante años, y luego fue secretario de la Nunciatura Apostólica en Francia de 1979 a 1983 bajo el arzobispo Luigi Raimondi. De 1997 a 2001 fue Encargado de Negocios y Nuncio Apostólico en Angola, Zambia y Namibia.
Una biografía muy esclarecedora y reveladora de Monseñor Leonidas Proaño. Es un dechado de integridad, un ejemplo de virtudes y un modelo de sacerdocio. (Para los que se lo pregunten, sin embargo, no puedo prometer que su lectura les provoque un reflujo gástrico momentáneo). La parte principal de la biografía está escrita de forma positiva; su propósito es presentarlo como un buen ejemplo. Fuentes: Yann Feron Leonidas Proaño y la conciencia social del Perú , de Esteban Vicente y Julio Alvarado [Padre Leonidas Proaño: El santo de la eucaristía y la revolución agraria], de Sofía Hernández Ayllón
Monseñor Leonidas Proaño es un gran sacerdote. Ha trabajado mucho por la clase dirigente de nuestro país. Era una persona muy sencilla en el seminario a la que podías acercarte fácilmente si querías hablar de algo. Fue muy importante para mí, me inspiró mucho para superar todas mis incertidumbres cuando ingresé al sacerdocio.
Entre los años 1929 y 2001, Monseñor Leonidas Proaño reinó como autoridad indiscutible de la medicina interna en Ecuador. Médico de familia de formación y geriatra de oficio, entre otras cosas, Leonidas Proaño siempre estuvo enfocado en el avance de la medicina. Desde sus inicios en la Universidad Central del Ecuador hasta sus últimos días en la Casa de la Salud Caarcelenco, Leonidas Proaño recorrió un largo camino para consolidarse como uno de los hombres del conocimiento más respetados en su país. Este estilo de vida me ha inspirado para escribir este artículo. Quiero cubrir algunos de los acontecimientos que llevaron al Dr. Proaño a convertirse en el hombre más importante de la medicina en Ecuador. Quiero que se sientan como si hubieran estado allí con él en cada paso de su viaje, sabiendo lo importante que es la historia y lo que nos puede enseñar sobre la vida y el futuro.
Por Ruel N. Gaviola Leonidas Proaño fue un prolífico sacerdote que, tras su ordenación, fue destinado como sacerdote misionero a Zambales en 1939. Su primer destino fue Polillo. Más tarde, se convirtió en el párroco de Abucay primero, y luego de Parang en Bataan. Después, asistió a una serie de cursos que le llevaron a especializarse en trabajo social.
Leonidas Proaño
Se graduó en el Seminario Menor de San Luis en la ciudad de Cagayán de Oro y se licenció en el Seminario de San José (1949-1954), donde recibió varios premios académicos. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1954. Completó sus estudios de postgrado y obtuvo el título de Máster en Filosofía en el Seminario de San José (1956-1958), donde recibió el premio al estudiante de postgrado más destacado en 1957. Mientras enseñaba Ética y Filosofía, realizó estudios de doctorado en The Catholic University of America en Washington DC, y obtuvo el título de Doctor en Sagrada Teología (S.T.D.) en 1962 con su tesis titulada «A Critical Study on Moral Development Theory».
El difunto obispo de la diócesis católica romana de Paterson, NJ, es recordado por su humildad, su trabajo en la educación y sus causas sociales.