14 Lenguas Originarias y Ancestrales del Ecuador – Idiomas indígenas ecuatorianos

Lista de idiomas originales, ancestrales e indígenas del Ecuador. Variedades lingüísticas de la costa, sierra y oriente del Ecuador.


El artículo 2 de la Constitución del 2008 establece que en el Ecuador el idioma oficial es el castellano. El kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Y el resto de idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan. Asimismo, el artículo 179 reconoce que las lenguas indígenas son patrimonio cultural relevante para la memoria e identidad del país.

¿Cuántos idiomas ancestrales se hablan en el Ecuador?

En el Ecuador se hablan 14 lenguas ancestrales:

  1. Awapít
  2. Cha palaa
  3. Siapede
  4. Tsa’fiquí
  5. Ingae
  6. Paicoca
  7. Huao Tedeo
  8. Shiwiar Chicham
  9. Zapara
  10. Achuar Chicham
  11. Andoa
  12. Kichwa Amazónico
  13. Shuar Chicham
  14. Kichwa Sierra

Captura20de20pantalla202016 09 1320a20las202.30.3920p.m

¿Cuántos idiomas ancestrales se hablan en la Costa, Sierra y Amazonía?

En la región Costa del Ecuador se hablan 4 lenguas indígenas:

  • Awapít
  • Cha palaa
  • Siapede
  • Tsa’fiquí

En la Sierra sólo existe 1 lenguaje ancestral:

  • Kichwa Sierra

La Amazonía por su parte es la región del Ecuador donde más idiomas ancestrales se hablan con 9 actualmente:

  • Ingae
  • Paicoca
  • Huao Tedeo
  • Shiwiar Chicham
  • Zapara
  • Achuar Chicham
  • Andoa
  • Kichwa Amazónico
  • Shuar Chicham

453 hqdefault

¿En qué provincias del país se hablan los idiomas ancestrales?

En 17 provincias del país los pueblos y nacionalidades indígenas hablan idiomas ancestrales:

  1. Esmeraldas (Awapít, Cha palaa y Siapede)
  2. Santo Domingo de los Tsáchilas (Tsa’fiquí)
  3. Imbabura (Kichwa Sierra)
  4. Pichincha (Kichwa Sierra)
  5. Cotopaxi (Kichwa Sierra)
  6. Tungurahua (Kichwa Sierra)
  7. Bolívar (Kichwa Sierra)
  8. Chimborazo (Kichwa Sierra)
  9. Azuay (Kichwa Sierra)
  10. Cañar (Kichwa Sierra)
  11. Loja (Kichwa Sierra)
  12. Sucumbíos (Ingae, Paicoca, Shuar Chicham y Kichwa Amazónico)
  13. Orellana (Huao Tedeo, Shuar Chicham y Kichwa Amazónico)
  14. Pastaza (Shiwiar Chicham, Zapara, Achuar Chicham, Shuar Chicham y Kichwa Amazónico)
  15. Napo (Huao Tedeo, Shuar Chicham y Kichwa Amazónico)
  16. Morona (Achuar Chicham y Shuar Chicham)
  17. Zamora (Shuar Chicham)
LEER:  Coplas a Quito por sus Fiestas - 13 Versos cortos y tradicionales

Temas relacionados

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

Esta infografía presenta 14 Lenguas Nativas y Ancestrales de Ecuador, la diversidad cultural en Ecuador es una de las mayores del mundo. En el país hay muchas etnias indígenas, cada una con sus propias lenguas, costumbres y formas de vida.

Si está planeando un viaje a Ecuador, que está enriquecido por 14 lenguas nativas y ancestrales, entonces aquí está la lista de 14 lenguas indígenas, con los dialectos relacionados.

La siguiente tabla consta de 14 lenguas nativas y ancestrales de Ecuador. Las que están en la lista de lenguas en peligro de extinción están marcadas con el símbolo «†».

Las lenguas nativas y ancestrales de Ecuador se componen de 14 lenguas diferentes con distinto número de hablantes. En el cuadro siguiente, puede encontrar más información sobre las lenguas nativas y ancestrales. En esta página, también encontrará la gramática básica, la fonología, la sintaxis y el vocabulario de estas lenguas

En Ecuador existen 14 lenguas indígenas agrupadas que se remontan a la época ancestral. Estas lenguas nativas y ancestrales de Ecuador pertenecen a dos familias lingüísticas, que son la arawakana y la caribeña.

En el territorio ecuatoriano existen 14 familias lingüísticas de las cuales se han identificado 22 lenguas como nativas y 8 más consideradas ancestrales. Las pertenecientes a las familias Quichua, Shiwilu’ y Cayapa pertenecen a las lenguas quichuas, siendo el chachi un subgrupo de estas lenguas.

Con más de 6 millones de habitantes, Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor diversidad lingüística. Casi un tercio de la población habla al menos una lengua indígena. La familia de lenguas indígenas de Ecuador se conoce como quechua en la mayoría de las naciones indígenas, pero tiene varios dialectos y grupos entre ellos: Shuar, Achuar, Kichwa, Huaqui y Zaparo. Según la UNESCO, existen 14 lenguas nativas de Ecuador:

LEER:  Libro de Lengua y Literatura 1, 2, 3 Bachillerato y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 EGB

Las lenguas indígenas de Ecuador pertenecen a las familias lingüísticas arawakan, caribe, chibchan, esmeralda-quijos, guayabero-salivano y paezan. Algunas de ellas también forman parte de la familia de las Lenguas Generales, que incluye también el cayapa y el saraguro (región de Lambayeque), así como el cuiva (provincia de Cañar).

En total, hay 25 lenguas reconocidas oficialmente en Ecuador. Pero la lengua indígena más extendida es el quechua, con aproximadamente 1,55 millones de hablantes, seguida del shuar (unos 150.000 hablantes). Hay otras 10 lenguas reconocidas como oficiales en Ecuador: Awajun, A’ingaeo, Cofán, Huaorani (incluye la lengua Galibi), Siona – Secoya, Secoya, Shiwilu (o Amuesha o Mocha), Tagaeri-Tanawara y Waorani. De cada grupo lingüístico e idioma existen variantes y dialectos; esto se debe a la fragmentación política en una época varios grupos de Colonización Etnográfica en Ecuador (1800-1900). Otros idiomas oficiales son el español y el inglés; sin embargo, es importante señalar que sin importar el idioma o la región en la que viajes en Ecuador podrás comunicarte con sus lugareños porque hablan el español como principal herramienta de comunicación.

Es difícil de creer, pero había nada menos que 70 familias lingüísticas y 500 subdivisiones en el continente. Ahora sólo hay 31 familias, con diez de ellas en peligro de extinción. Estas lenguas nativas son habladas por diversos pueblos del país en los Andes, desde la costa hasta la selva amazónica.

Las lenguas indígenas de Ecuador incluyen las lenguas que se hablan en el país, como el quechua o el shuar. También hay lenguas indígenas situadas en otras partes de América Latina. Algunas de estas lenguas están en peligro crítico de extinción. Las lenguas indígenas suelen clasificarse en dos grandes grupos: las lenguas paleosiberianas, en gran parte extinguidas, y la familia arawakana (caribeña), que se habla sobre todo en la región de la selva amazónica y el archipiélago. Varias lenguas autóctonas cayeron en desuso cuando parte del país pasó a estar bajo el dominio español, pero de nuevo, algunas han sobrevivido hasta nuestros días.

LEER:  Afroecuatorianos - Características de la cultura Afrodescendiente en Ecuador

Ecuador es un país de gran diversidad cultural. Aunque la mayoría de la gente vive en la región occidental, hay 17 provincias con varias lenguas indígenas. En Ecuador no sólo hay muchas lenguas diferentes, sino también una gran variedad de grupos étnicos. Esto significa que dentro de un mismo país se pueden experimentar varias tradiciones y puntos de vista.