Resumen del 15 de Noviembre de 1922 Masacre de Obreros en Guayaquil

Resumen del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil (matanza de trabajadores). Causas y consecuencias del 15 de noviembre de 1922.



Introducción:

El 15 de noviembre de 1922, el Ecuador se vistió de luto. Cientos de trabajadores guayaquileños, al protestar por sus derechos laborales, fueron acribillados y asesinados.

En el siglo pasado, durante la década de los 20, la burguesía ecuatoriana había definido sus bases gracias al desarrollo agro-comercial del cacao, creando así una dependencia con los sectores externos.

Click en para habilitar sonido del video

José Luis Tamayo llegó al poder político en un país que gestaba, poco a poco la crisis con la caída de los precios del cacao. Además debía manejar una gran deuda que tenía el estado con el Banco Comercial y Agrícola.

Historia resumida en video:

984 hqdefault


El presidente Tamayo no pudo controlar la crisis que vivía el país, se dice que su gobierno estaba sustentado por los banqueros de la costa. Quizá con esta premisa se pueda comprender el marcado distanciamiento entre la clase burguesa y la obrera de esa época.

En este contexto de inestabilidad económica y social, inició la conformación de asociaciones gremiales. El 15 de octubre de 1922, por iniciativa de la sociedad cosmopolita de Cacahueros se constituyó en Guayaquil la federación de trabajadores regional ecuatoriana.

En los primeros días de noviembre, se genera una huelga de grandes proporciones en Guayaquil protagonizada por los trabajadores del transporte urbano y la empresa eléctrica. Entonces el 13 de noviembre se convocó a un paro general.

LEER:  Modelo de Acta de Compromiso Estudiantil para Padres de Familia

El 14 de este mismo mes obreros huelguistas desfilaron hacia la gobernación del Guayas y entregaron al gobernador Jorge Pareja, un pliego de peticiones con reformas laborales, sin una respuesta concreta del presidente de la república.

matanza 15 noviembre 1922 guayaquil
Matanza del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil

El 15 de noviembre una manifestación de más de 30 mil trabajadores salió a la calle avanzando hasta la prisión, donde estaban detenidos algunos obreros que habían sido capturados en las protestas de días anteriores. Mientras tanto tropas militares habían recibido la consigna por parte del presidente Tamayo de mantener el orden a cualquier costo.

La huelga se convirtió en una matanza que no respetó ni mujeres ni niños, hubo centenares de muertos acribillados por las tropas del gobierno que dispararon contra la multitud.

Según registros de la prensa local la protesta dejó más de un centenar de obreros muertos, aunque algunos historiadores hablan de entre 300 y 500 víctimas, cuyos cuerpos fueron arrojados en su mayoría al río Guayas.

Al final de este 15 de noviembre, los restos de las personas masacradas fueron lanzados a una fosa común, y otros arrojados al río Guayas.

Esta masacre se convirtió en el despertar de las reivindicaciones laborales en Ecuador. La matanza de la que fuera responsable gobierno de José Luis Tamayo y la oligarquía guayaquileña, fue justificada con el argumento de que se había disparado contra saqueadores y delincuentes. Los responsables nunca fueron sancionados, quedando los hechos en la impunidad.

Presentación de diapositivas:


Resolución de pantalla mínima: 1024×768 o superior.
Las diapositivas sobre el 15 de noviembre de 1922 cargarán según la velocidad de su conexión a Internet.
Autor: María José Castillo

Temas relacionados:

LEER:  La Cultura Guangala - Características, ubicación y costumbres

Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

Para dar a conocer el día más trágico de la historia de los movimientos obreros en América Latina, y para celebrar su memoria, presentamos aquí un resumen de los acontecimientos que tuvieron lugar en Guayaquil, Ecuador, el 15 de noviembre de 1922. Ese día, los trabajadores de las plantaciones bananeras en huelga fueron brutalmente masacrados por las tropas enviadas por el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río, quien fue derrocado pocos días después.

El 15 de noviembre de 1922 se produjo una masacre de trabajadores en Guayaquil, Ecuador. Los informes indican que el régimen conservador del presidente Carlos Julio Arosemena sofocó violentamente una huelga lanzada por los estibadores y los soldados descontentos con el apoyo de los maestros, los estudiantes y otros sectores de la ciudad. Los trabajadores llevaban casi dos semanas protestando contra las políticas del gobierno y exigiendo mejores condiciones de vida. Arosemena desplegó sus fuerzas incluso antes de recibir órdenes de Quito. Mientras que el número oficial de muertos es de 105 y el de heridos asciende a 1.522, las estimaciones extraoficiales oscilan entre 2.000 y más de 10.000 muertos.

En la madrugada del 15 de noviembre de 1922 las tropas del coronel José María Velasco Ibarra atacaron brutalmente a los trabajadores de Guayaquil. Ese día fue un jueves, acompañado de un fuerte terremoto.

En 1922, Ecuador fue testigo de uno de los acontecimientos más trágicos de su historia poscolonial: la masacre de trabajadores en Guayaquil. El 15 de noviembre, una veintena de ciudadanos desarmados fueron asesinados por las fuerzas gubernamentales mientras reclamaban mejores condiciones de trabajo. El suceso conmocionó a la población de toda Latinoamérica y provocó la intervención internacional.

El presidente de la República del Ecuador, Carlos Alberto Arroyo del Río, ha dado cuenta de los tristes acontecimientos ocurridos en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922. Declaró: «Lo único que hemos hecho es cumplir con un deber de justicia y lealtad al gobierno legal que representamos.

LEER:  ¿Cuáles son las Provincias más pobladas del Ecuador?

La masacre del Viernes Negro fue un conflicto laboral mortal que ocurrió en Guayaquil, Ecuador, el 15 de noviembre de 1922. El conflicto comenzó cuando los estibadores de la Occidental Petroleum Corporation (Oxy) se negaron a trabajar con los trabajadores no sindicados que sustituyeron a los que estaban en huelga. El alcalde de la ciudad se puso del lado de la empresa y ordenó a las tropas que rompieran el piquete y abrieran el puerto al público. Los trabajadores enfurecidos se resistieron lanzando piedras y prendiendo fuego a los barriles de petróleo en lo que se conoció como «La tregua negra».

La leyenda de la masacre de trabajadores en Guayaquil por parte de las fuerzas que apoyan el gobierno de Washington y Wall Street sigue viva como símbolo de la lucha de los ecuatorianos por la soberanía y la dignidad.

El 15 de noviembre de 1922 se celebraron las elecciones legislativas y municipales más importantes de la historia de Ecuador. El Partido Conservador se impuso a nivel nacional, liderado por Gabriel García Moreno, que ganó la presidencia y se convirtió en presidente. También fue elegido para la Asamblea Nacional. En Guayaquil, Juan León Mera ganó la alcaldía tras ser perseguido por sus opiniones sociales. Tuvo que abandonar su país en el exilio, donde siguió siendo una voz contra las dictaduras y a favor de la justicia.

He decidido hacer un resumen de los acontecimientos de la «Masacre del Batallón Romántico y Supremo», porque creo que es algo que la gente debería conocer.