Lista de Gentilicios del Ecuador (por Provincias, ciudades, cantones…)

Los gentilicios son adjetivos que sirven para referirnos a los lugares de donde proceden personas o naciones. No existe una norma para construirlos, pues en la mayoría de los casos el gentilicio que se prefiere es el más utilizado. Usualmente, los gentilicios derivan del topónimo.

Gentilicios por provincias:

  1. Azuay: azuayo, -ya
  2. Bolívar: bolivarense
  3. Cañar cañarejo, -ja
  4. Carchi: carchense
  5. Chimborazo: chimboracense
  6. Cotopaxi: cotopaxense
  7. Esmeraldas: esmeraldeño, -ña
  8. Galápagos: galapagueño, -ña
  9. Guayas: guayaco, -ca
  10. Ibarra: ibarreño, -ña
  11. Loja: lojano
  12. Los Ríos: riosense; fluminense
  13. Manabí: manabita; manaba
  14. Morona Santiago: santiagueño, -ña; santiaguense
  15. Napo: napeño, -ña; napense
  16. Pichincha: pichinchano, -na
  17. Zamora: zamorano

Gentilicios por ciudades / cantones:

  1. Aguarico: aguariquense, -na
  2. Alausí: alauseño, -ña; alausense
  3. Ambato: ambateño, -ña
  4. Antonio Ante: anteño, -ña; atuntaqueño, -ña
  5. Arajuno: arajunense
  6. Arenillas: arenillense
  7. Atacames: atacamense; atacameño, -ña
  8. Atahualpa: atahualpino, -na; atahualpense
  9. Azogues: azogueño, -ña
  10. Babahoyo: fluminense, babahoyense
  11. Balao: baleño, -ña; balaeño, -ña
  12. Balsas: balsense; balseño, -ña
  13. Baños: baneño, -ña
  14. Biblián: biblianense; biblense
  15. Buena Fe: buenafecino, -na; bueneño, -ña
  16. Caluma: calumeño, -ña
  17. Calvas: calvense
  18. Cascales: cascaleño, -ña; cascalense
  19. Catamayo: catamayense
  20. Cayambe: cayambeño, -ña
  21. Celica: celicano, -na
  22. Cevallos: cevallense
  23. Chaguarpamba: chaguarpambeño, -ña
  24. Chambo: chambeño, -ña
  25. Chilla: chillano, -na; chillense
  26. Chillanes: chillanense
  27. Chimbo: chimbeño, -ña
  28. Chone: chonero, -ra; choneño, -ña
  29. Chunchi: chunchense; chuncheño, -ña
  30. Colimes: colimeño, -ña
  31. Cuenca: cuencano, -na
  32. Cubayeno: cubayense
  33. Daule: dauleño, -ña
  34. Echeandía: echeandiense
  35. Ecuador: ecuatoriano
  36. El Carmen: carmeño, -ña; carmense
  37. El Chaco: chaqueño, -ña; chaquense
  38. El Empalme: empalmeño, -ña
  39. El Guabo: guabeño, -ña; guabense
  40. El Oro: orense
  41. El Pan: paneño, -ña
  42. El Pangui: panguineño, -ña
  43. El Tambo: tambeño, -ña
  44. El Triunfo: triunfeño, -ña
  45. Espíndola: espíndoleño, -ña
  46. Flavio Alfaro: flavioalfarense
  47. Girón gironense
  48. Gonzalo Pizarro pizarrino, -na
  49. Gonzanamá gonzanameño, -ña; gonzanamense
  50. Guachapala guachapaleño, -ña
  51. Gualaceo gualaceño, -ña
  52. Gualaquiza gualaquiceño, -ña
  53. Guamote guamoteño, -ña
  54. Guano guaneño, -ña
  55. Guaranda guarandeño, -ña
  56. Guayaquil guayaquileño, -ña
  57. Huaquillas huaquillense; huaquillano, -na; huaquilleño, -ña
  58. Imbabura imbabureño, -ña
  59. Isidro Ayora isidroayorense
  60. Jaramijó jaramijonense
  61. Jipijapa jipijapense
  62. Junín juninense
  63. La Joya de los Sachas sachense
  64. La Libertad libertense
  65. La Maná lamanense
  66. La Troncal troncaleño, -ña
  67. Las Lajas lajense
  68. Las Naves navense; naveño, -ña
  69. Latacunga latacungueño, -ña
  70. Logroño logroñense
  71. Lomas de Sargentillo lomense; sargentileño, -ña
  72. Loreto loreto, -a; loreteño, -ña
  73. Macará macareño, -ña; macarense
  74. Macas maqueño, -ña; maquense; Macabeo
  75. Machala machaleño, -ña
  76. Manta mantense
  77. Marcabelí marcabeleño, -ña; marcabelino, -na
  78. Mera mereño, -ña
  79. Milagro milagreño, -ña
  80. Mira mireño, -ña
  81. Mocache mocacheño, -ña
  82. Mocha mochense
  83. Montalvo montalvino, -na
  84. Montecristi montecristeño, -ña; montecristense
  85. Muisne muisneño, -ña
  86. Nabón nabonense
  87. Nangaritza nangaritzense
  88. Naranjal naranjaleño, -ña
  89. Naranjito naranjiteño, -ña
  90. Nobol noboleño, -ña
  91. Nueva Loja nuevalojano, -na
  92. Olmedo olmedino, -na; olmedense
  93. Oña oñense
  94. Orellana orellanense
  95. Otavalo otavaleño, -ña
  96. Paján pajaneño, -ña; pajanense
  97. Palenque palenqueño, -ña
  98. Palestina palestinense
  99. Pallatanga pallatangueño, -ña
  100. Palora paloreño, -ña
  101. Pasaje pasajeño, -ña
  102. Pastaza pastaceno, -na; pastano, -na; pastacense
  103. Patate patateño, -ña
  104. Paute pauteño, -ña
  105. Pedernales pedernalense
  106. Pedro Carbo petrocarbense
  107. Pedro Vicente Maldonado maldonense
  108. Píllaro pillareño, -ña
  109. Pimampiro pimampireño, -ña
  110. Pindal pindaleño, -ña; pindalense
  111. Piñas piñasiense
  112. Playas playense
  113. Portovelo portoveleño, -ña; portovelense
  114. Portoviejo portovejense
  115. Puebloviejo pueblovejense
  116. Puerto Baquerizo Moreno baquericense
  117. Puerto López lopense
  118. Pujilí pujilense
  119. Putumayo putumayense
  120. Puyo puyareño, -ña; puyense
  121. Pelileo pelileño, -ña;
  122. Riobamba riobambeño, -ña;
  123. Tisaleo tisaleño, -ña;
  124. Santa Isabel Santaisabelense;
  125. Santo Domingo de los Colorados santodomingueño, ña
  126. Quevedo quevedeño
  127. Yantzaza yantzasense
  128. Zaruma zarumeño
LEER:  Historia de la Bandera del Ecuador (Resumen)

Lista de gentilicios de Ecuador por provincias (en español), así como de cada ciudad y cantón (en español), ordenados alfabéticamente por provincias

Interesante listado de gentilicios de Ecuador por provincias. Aquí hemos clasificado por provincias los apellidos más comunes en Ecuador.

Aquí está la lista de todas las provincias, municipios, ciudades, pueblos y localidades para Ecuador incluyendo la población. ¿Busca un gentilicio determinado? Simplemente haga clic en la primera letra del mismo en la lista de abajo para ir directamente a la página con información detallada.

Esta es una tabla de gentilicios (apellidos toponímicos) utilizados en Ecuador. Es una lista alfabética pero puede ser de utilidad también para el estudio de la demografía, la toponimia y la inmigración. La siguiente tabla enumera las provincias de Ecuador, cada una de ellas seguida de su ciudad o pueblo capital, así como el nombre indígena (si es diferente del nombre de la capital provincial). Esta última sección se ofrece en español y quichua. Los nombres están organizados por provincias y ordenados alfabéticamente dentro de su agrupación. Al hacer clic en el título de cada columna, ésta se ordenará de forma ascendente/descendente.

Lista de nombres de provincias, ciudades u otra división territorial ecuatoriana por su gerentilicio, forma utilizada para referirse a la provincia en términos de un área dentro de la ciudad capital donde se encuentra y esta misma ciudad capital.

Listas de países, estados y regiones del mundo con su correspondiente gentilicio.

Esta es una lista alfabética de etimologías de nombres de ciudades españolas en Ecuador, con formas demonímicas históricas, cuando están disponibles.

La siguiente lista de gentilicios españoles está ordenada alfabéticamente por provincias. Está investigada y extraída de los listados del COPIT (Comité de Inteligencia y Prevención del Terrorismo) que están disponibles libremente en Internet. No obstante, ésta es sólo un punto de partida.

LEER:  27 Ejemplos de Rimas Asonantes y Consonantes para niños (poemas)

La siguiente lista proporciona enlaces a los géneros más comunes de Ecuador, con el país y la región correspondientes (si los hay). Esta lista se basa puramente en mi investigación y análisis, y en la medida de lo posible, está minuciosamente referenciada. Estoy seguro de que hay errores, así que si encuentras alguno, por favor házmelo saber; de esta manera podré enmendarlo.

La comunicación, la capacidad de intercambiar información entre dos o más individuos diferentes. Es la transferencia de pensamientos, ideas y emociones de una mente a otra. Esto puede ocurrir cara a cara, a través de una llamada telefónica o por escrito en papel. La información que se intercambia puede adoptar la forma de un objeto que se conoce como carta.