El Auge Bananero en Ecuador: Causas, Consecuencias y Características del boom del banano

¿Qué es el auge del banano y en qué año se dio? Reseña del boom bananero ecuatoriano: sus causas, consecuencias y características.


En el Ecuador la producción de banano es importante para la economía nacional. El país constituye uno de los principales productores de esta fruta a nivel internacional, ocupando así la quinta posición, con una producción aproximada de 8 millones de toneladas anuales, lo cual representa el 6% de la producción mundial. El cultivo de esta fruta se realiza fundamentalmente en plantaciones privadas que venden sus producciones a empresas nacionales e internacionales.

Auge bananero en Ecuador

1.- ¿En qué consistió el auge bananero?

El auge bananero en el Ecuador representó un periodo importante en cuanto al florecimiento y la expansión de este producto, así como su exportación. El país llegó a convertirse en el primer productor y exportador mundial de banano. Este proceso de auge se extendió inicialmente entre 1940 y principios del año 1950, y fue a causa de la confluencia de factores internos y externos.

Por otra parte, la producción y venta del banano contribuyó a apuntalar a otros sectores económicos y sociales en el Ecuador, de igual modo insertó al país en el mercado internacional. Es así que, el banano se transformó en la base en cuanto al sustento de la economía ecuatoriana. Otro aspecto a destacar es que generó un importante impacto social al impulsar las migraciones.

501 hqdefault

2.- Historia de la producción bananera en Ecuador:

En el Ecuador la producción del banano data de 1910, no obstante, la industria bananera experimentó su primer auge en el año 1948. Esto se debió a que el gobierno, con el entonces presidente Galo Plaza, inició la emisión de créditos agrícolas, aranceles, la construcción de puertos e incluso una carretera en la zona de la costa, además se realizaron trabajos dirigidos al control de plagas.

En el auge bananero de la década de los años 50 del Siglo XX, el Ecuador representaba el país donde mayor producción de banano se generaba. Posteriormente en 1954, cinco empresas entre las cuales destacan las empresas Standard Fruit, United Fruit y Noboa, llegaron a manejar el 80% de las exportaciones bananeras realizadas en el Ecuador. Después de 10 años, habían aproximadamente en el país 3000 fincas destinadas al cultivo del banano y cada una de ellas tenía un promedio de 158 acres.

Auge bananero en Ecuador

El auge bananero en Ecuador: causas, consecuencias y características

En el año 1960 el banano que se exportaba desde el Ecuador representó el 25% de la producción a nivel internacional, con lo cual se llegó a superar la producción de los países centroamericanos. A finales de los años cincuenta una plaga conocida como “enfermedad de panamá” azotó los cultivos de banano ocasionando daños severos. Posteriormente en la década del sesenta la implementación de la reforma agraria provocó la fragmentación de la propiedad sobre la tierra y el cierre de empresas multinacionales, ocasionado fundamentalmente por problemas en materia laboral.

Aquellos grandes terratenientes bananeros perdieron la ventaja y ello trajo como consecuencia el establecimiento de pequeñas plantaciones, no sujetas a sindicatos, y que estaban bajo la dirección de productores locales. En esta etapa algunos países centroamericanos llegaron a introducir una nueva variedad de banano catalogada como “cavendish”. Esto constituyó un revés para Ecuador, puesto que su producción bananera se vio afectada.

El Auge Bananero en Ecuador

Años más tarde, específicamente en 1974, Ecuador ingresó a la Unión de Países Exportadores de Banano, con el propósito de intentar negociar mejores precios para esta fruta. Por otra parte, los planteamientos realizados por esta organización sobre la aplicación de un impuesto a la exportación no tuvo éxito en Ecuador.
De manera eventual, la “sigatoka negra” una plaga que afecta a la planta del banano, destruyó una importante parte de la producción bananera de los países centroamericanos y de Colombia. También se instauró un impuesto a la exportación de banano y el desarrollo de disturbios en el ámbito social y político en la región centroamericana representaron una clara ventaja para el fomento de la producción de banano en el Ecuador.

El Auge Bananero en Ecuador

Algunas empresas como la Standart Fruit Company y Del Monte Fresh Produce Company, tomaron la decisión de transformar al Ecuador como el principal proveedor de banano en la década de los años setenta en el Siglo XX. De esta forma fueron destinadas al cultivo del banano una 147 mil hectáreas de tierra aproximadamente, las cuales estaban localizadas en su mayoría en las provincias del Oro, Guayas y Los Ríos. Un territorio caracterizado por la presencia de un clima tropical y un suelo rico para el cultivo de esta fruta.

Entre los años 1980 y 1990 la política de comercio exterior en el Ecuador fue modificada con el objetivo de cumplir con el régimen establecido en el comercio internacional. Estos cambios impulsaron las exportaciones del banano, que llegaron a representar el 21% de las exportaciones y el 64% de las exportaciones del sector agrícola. Para el año 1998 existían en el país 4900 plantaciones de banano, sitios en los que se les daba empleo a 98 mil personas.

El Auge Bananero en Ecuador

En el año 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación emitió un informe en donde se relataba que los trabajadores bananeros ecuatorianos percibían salarios bajos en comparación con el resto de países exportadores de esta fruta a nivel internacional. A partir de un estudio realizado se determinó por este organismo internacional en el informe emitido que el salario promedio en el Ecuador para un trabajador del sector bananero era de 56 dólares. Posteriormente en el año 2012, en el país se reportaron pérdidas de hasta 600 millones de dólares en el sector bananero, producto de la plaga “sigatoka negra”, que causó estragos en el 40% de las plantaciones de banano.

El Auge Bananero en Ecuador

3.- Características:

  • A partir del años 1940 y hasta 1970, el Ecuador se convirtió en un exportador neto de banano. La economía nacional giró en torno a las exportaciones de esta fruta, hasta el desarrollo de las exportaciones petroleras y posteriormente la inversión realizada para fomentar el sector turístico.
  • En cuanto a la primera etapa del auge del banano esta se extendió de 1940 hasta 1950. Dicha etapa estuvo sustentada en la producción de pequeñas y medianas plantaciones de banano.
  • El aporte del Estado ecuatoriano fue crucial para el auge bananero y el fomento de la producción. De igual modo se trabajó en evitar la concentración de tierras productivas y de capital en pocas manos, caso contrario ocurrió con el auge del cacao.
  • En el periodo que duró el auge bananero se fortalecieron tanto la clase media como los sectores productivos del país, especialmente los productores agrícolas. Habría que destacar que, familias enteras como los Noboa Naranjo; Wong Mayorga; Cañarte Barbero; entre otros, lograron establecer verdaderos imperios agrícolas.
  • Todo este proceso de desarrollo impulsado por el Estado a partir del auge bananero, acompañado de una justicia agraria contribuyó al fortalecimiento de los valores democráticos. La producción de banano se transformó en un elemento unificador e integrador a nivel de país, desde el ámbito económico.
  • El auge bananero no sólo tuvo efectos económicos positivos sino también sociales y políticos. En este sentido los sectores conservadores de la política entre los que se incluye a la Iglesia, se debilitaron, todo lo cual estuvo promovido por un proceso de modernizador y además del desarrollo de las migraciones de la sierra hacia la costa.
  • A nivel internacional el banano ecuatoriano se destacó de manera rápida por su sabor y su calidad. La cotización de esta fruta en los mercados internacionales de Europa, Asia y Estados Unidos brindó al país ventajas competitivas. Así mismo, las características propias del banano ecuatoriano se deben a las condiciones climatológicas y a los suelos en donde se cultiva esta fruta.
LEER:  10 ejemplos de Coplas ecuatorianas cortas (Carnaval de Guaranda)

4.- Causas del auge bananero:

  • La demanda mundial de banano y otras frutas exóticas, se incrementó considerablemente en Estados Unidos y Europa, esto generó un crecimiento en las plantaciones de banano en el Ecuador. Dicha demanda fue una consecuencia directa de la II Guerra Mundial y la necesidad de alimentar a los soldados en el frente y a la población en general.
  • Con la apertura de los mercados europeo y estadounidense se facilitó el crecimiento y la exportación del banano. De igual manera, también constituyó una marcada influencia en la llegada de capital extranjero, ejemplo de ello sería la empresa United Fruit Co., todo lo cual se concentró en la etapa de auge en la comercialización.
  • Existieron condiciones económicas internas que significaron un apoyo al auge productivo del banano. En el Ecuador se contaba con una mano de obra barata, que contribuyó a que fueran más atractivas las inversiones en el negocio bananero.
  • Las tierras que existía en dicha época se caracterizaron por tener una gran fertilidad que condicionó el auge del cultivo del banano.
  • Los productores tradicionales de banano en la región centroamericana, especialmente en México, fueron afectados por varias plagas y enfermedades temporales que destruyeron las plantaciones de banano. Así mismo, en este periodo varios fenómenos climáticos como los huracanes azotaron a Centroamérica y las tierras de cultivos de banano de México.
  • Ante la afectación del cultivo de banano de los productores centroamericanos, el Ecuador gozó de un ambiente favorable, acompañado de una acertada política gubernamental que impulsaron la producción bananera nacional.
  • Los productores bananeros ecuatorianos obtuvieron créditos estatales a bajos costos, además de asesoramiento técnico, se aplicaron nuevas tecnologías, se brindó apoyo a la construcción de infraestructura vial y en el transporte marítimo.
  • En el auge bananero fue decisiva la figura de Clemente Yerovi Indaburo, quien fungió como ministro de economía entre los años 1948 y 1950, además del claro apoyo del entonces presidente Galo Plaza Lasso. Ambos personajes demostraron su empeño por impulsar el crecimiento económico de Ecuador a partir de cultivos como el banano.

5.- Consecuencias o beneficios del auge bananero:

  • Una de las primeras consecuencias del auge bananero se evidenciaron en el ámbito social, a través de las migraciones campesinas de la sierra ecuatoriana hacia las zonas montañosas de la costa. Toda la situación generó una notable transformación desde los puntos de vista demográfico y económico.
  • Con el auge bananero uno de los sectores más favorecidos fueron los pequeños productores, que incrementaron su capital económico, ese no fue el caso de los jornaleros que trabajaban en las plantaciones de banano. No obstante, el auge bananero constituyó un cambio para muchas familias que arribaron al litoral costero ecuatoriano como emigrantes.
  • Desde el ámbito económico este auge significó un cambio positivo para el país, ya que el Ecuador logró reinsertarse en el mercado internacional. El banano generó la entrada de nuevos capitales procedentes del extranjero. De igual manera se llegó a adecuar toda la infraestructura de servicios, dígase, agua, luz, sanidad, puertos, aeropuertos y carreteras.
  • A partir del auge bananero otras sectores de la economía ecuatoriana también se expandieron. Ejemplo de ello fueron los sectores industriales de la construcción y la pesca, además del comercio, las telecomunicaciones, la banca y el transporte.
  • En el caso de la producción nacional a manera general esta evidenció un marcado crecimiento en varios productos agrícolas, y a la par creció el mercado de consumo interno. Esto significó que la economía se diversificó.
  • Se llegó a generar un desarrollo progresivo en el ámbito urbano y social con el funcionamiento de un Estado más vigoroso. Dicha situación fue alentada por un crecimiento económico sostenido durante casi tres décadas. Por otra parte la profesionalización de la sociedad contribuyó a ampliar a la clase media y la movilidad social.
  • En el caso de la hacienda tradicional, que se basaba en el latifundio como un sistema de producción extensivo, esta llegó a ser sustituida. Por lo tanto, se crearon unidades de producción más modernas, eficientes y tecnificadas.
  • A modo general se puede destacar que el auge bananero generó todo un proceso modernizador del Estado ecuatoriano, la economía y la propia sociedad.

6.- Diferencias y semejanzas con el auge cacaotero:

En la historia ecuatoriana se ponen de manifiesto como factor determinante el auge de algunas materias primas. En el Siglo XIX el primer auge que se manifestó fue con el cacao que se consolidó como el principal producto de exportación, por lo que la economía nacional se construyó alrededor del cacao.

Es así que la balanza comercial entre los años 1891 y 1920, llegó a registrar sólo un déficit en 1897. Por otra parte, en los años posteriores a los dos guerras mundiales y los efectos negativos que ambos eventos tuvieron en la economía mundial, propiciaron que en la década de los años 50 del Siglo XX el banano se transformó en el principal producto de exportación para el Ecuador. Es así que el boom bananero influyó positivamente en el crecimiento de la economía nacional entre 1950 y 1970. A continuación se exponen las semejanzas y diferencias entre ambos auges.

LEER:  ¿Qué se Celebra en Junio en Ecuador? Fechas importantes

Semejanzas:

  • Ambos auges de estas frutas representaron una apertura del Ecuador hacia el mercado internacional.
  • El crecimiento económico impulsado por el banano y el cacao contribuyó a la implementación de cambios positivos en el país en diferentes ámbitos, ejemplo en los político y lo social.
  • Muchas familias ecuatorianas obtuvieron importantes beneficios a partir del cacao y el banano.
  • La infraestructura del país mejoró a partir de las inversiones realizadas con las ganancias obtenidas del cacao y el banano.

Diferencias:

Cacao

  • En el transcurso de la segunda mitad del Siglo XIX se dieron varios auges en la producción cacaotera. No obstante en el década de 1890 se desarrolló un importante incremento en la producción de cacao en el Ecuador, que dio inicio de manera formal al “boom cacaotero”.
  • El número de quintales producidos pasó de 372 mil a 578 mil, sólo entre 1890 y 1899. Esto representó un crecimiento anual promedio de 12.3% de la economía en dicha etapa.
  • La balanza comercial se benefició en este contexto y registró un sólo déficit en el años 1897.
  • Durante el periodo de 1891 a 1920 llegó a existir un saldo positivo en los que respecta a la posición comercial de Ecuador.
  • Con el surgimiento de nuevas fábricas de chocolate, principalmente en el mercado estadounidense, se elevaron las importaciones de cacao desde Ecuador.
  • Una oferta poco diversificada en el ámbito de los productos de exportación en el Ecuador, se vio reflejado en el porcentaje del cacao, o sea representaba un 70% del total de las exportaciones.
  • Durante el periodo 1903 y 1913 Ecuador registró un promedio del 16% del total de la producción mundial de cacao, lo cual constituyó que era el mayor productor.
  • El precio del cacao, a diferencia de los índices de su producción, no tuvo un crecimiento vertiginoso en la etapa que duró el boom cacaotero.
  • El auge cacaotero promovió un crecimiento constante de las empresas privadas.
  • El desarrollo del cacao como producto de exportación estuvo acompañado por la inestabilidad política, ejemplo la ejecución de varios golpes de estado.
  • Sobre el sector cacaotero no existieron controles estadísticos adecuado o efectivos.
  • La situación de las empresas que se encargaban de la producción cacaotera, en el periodo de auge de esta fruta, demostraron una clara concentración de las ganancias económicas.
  • Se desperdiciaron recursos, a la vez que las importaciones de cacao se incrementaban.

Banano

  • El auge bananero ocurrió entre 1950 y 1970, donde el servicio de transporte aéreo inaugurado por Pan American – Grace Airways Corporation en 1920, y con vuelos hacia Ecuador jugó un papel importante en la exportación de banano hacia los Estados Unidos.
  • Se implementaron medidas políticas y económicas que impulsaron el auge bananero, aplicadas durante la presidencia de Galo Plaza y específicamente su ministro de economía Clemente Yerovi en el año 1948.
  • El banano representó el 3.5% del total de las exportaciones realizadas a nivel nacional en 1940, se incrementó a un 32% en la siguiente década y constituyó el 47% del total en los años sesenta.
  • Este auge tuvo una repercusión positiva en la balanza comercial y en los ingresos del gobierno.
  • El precio del banano se mantuvo estable entre 1950 y 1974, a diferencia del cacao que no tuvo altos precios y estabilidad.
  • En cuanto a los ingresos del gobierno central estos crecieron en una tasa anual del 12.4% entre 1950 y 1970, ello se registró como un superávit en las cuentas fiscales durante varios años, respaldado por el auge bananero.
  • Durante el boom bananero se aceleró el proceso de urbanización de la costa y la consolidación del Estado ecuatoriano, además de que el país se inició en una política industrial basada en la sustitución de las importaciones.

7.- Conclusiones.

  • Los dos auges muestran que dicho desarrollo estuvo acompañado por el incremento de la producción, a la vez basado en una mayor demanda proveniente del mercado internacional. Razón por la cual el país se posicionó entre los tres mayores productores de cacao y banano a nivel mundial.
  • A pesar de que el aumento de la producción fue significativo el precio del banano y el cacao no creció al mismo ritmo de su producción.
  • No obstante a que sólo existen algunas estimaciones sobre al PIB, se ha considerado que en el periodo de boom el país alcanzó un progreso moderado.

8.- Producción bananera en el Ecuador:

La producción del banano implica una adopción directa de recursos naturales y mano de obra. Por otra parte, su dependencia como industria agrícola, en cuanto a la variación de los precios internacionales, resulta ser alta. De igual modo, las normas de consumo mundial de este producto, sus regulaciones comerciales y ambientales, además de las opiniones de la sociedad civil, tienen una marcada influencia en la producción bananera. Así mismo, la producción comercial del banano ecuatoriano se sujeta a las políticas comerciales de la Unión Europea.

Hay que destacar que el año 2000 las exportaciones de banano ecuatoriano significaron el segundo rubro de entrada de divisas al país después del petróleo. El banano nacional se destina fundamentalmente al mercado estadounidense, seguido por la Unión Europea. Existen 300 variedades de banano que se cultivan en el país.

9.- El banano en la gastronomía ecuatoriana:

En la cocina ecuatoriana se ha llegado a incluir una amplia variedad de plátano como los oritos o plátanos dulces, o los plátanos verdes muy populares en la costa ecuatoriana. Algunos de los platillos populares como los patacones, el bolón de verde, los chifles, el tigrillo, entre otros. Además es un ingrediente principal para acompañar a platos elaborados con mariscos.

10.- Temas relacionados

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo

El auge del banano en Ecuador es uno de los fenómenos económicos más importantes ocurridos desde la historia temprana del país. El desarrollo de la industria bananera comenzó en 1870 y se basó en la inversión en cultivos a gran escala, tecnologías modernas y una infraestructura adecuada, con una mano de obra adecuada y variada. Se generó un periodo de crecimiento acelerado para el sector agrícola gracias a una combinación de factores, como las buenas condiciones climáticas y los bajos precios internacionales de los productos agrícolas, que permitieron a la agricultura competir con el sector industrial en el proceso de producción.

LEER:  ¡Felicidades por tu graduación! 31 ejemplos de felicitaciones para graduados

Los auges bananeros han sido una característica recurrente de la historia ecuatoriana. El término «boom» o bonanza se refiere a la importación de bienes de capital y de trabajadores contratados en el extranjero, lo que ha dado lugar a altas tasas de acumulación en la minería, el cultivo, el comercio, la construcción y la producción industrial. El más reciente boom «bananero» en Ecuador y América Latina coincide con la proliferación de empresas transnacionales (ETN), o multinacionales en la región.

En la última década del siglo XIX y la primera del XX, la producción ecuatoriana de plátanos creció a un ritmo sin precedentes, ratificándose como uno de los principales productores mundiales que abastecía cerca del 50% de la demanda europea. Era un sector en auge. Sin embargo, mientras esto ocurría en Ecuador -también durante una época en la que la producción de plátano estaba en auge en toda América Latina- las empresas estadounidenses eclipsaron a las europeas en cuanto a cuota de mercado y poder de compra de precios

Ecuador es un país pequeño, tanto en tamaño como en población. Sin embargo, este país tiene una gran importancia por ser uno de los mayores productores de frutas tropicales del mundo. Más concretamente, Ecuador es el número dos en cuanto a la producción de plátanos -sólo por detrás de Costa Rica- y ha sido reconocido como «la tierra del plátano» tanto por los locales como por los visitantes extranjeros. El auge experimentado por esta industria agrícola vino acompañado de consecuencias nefastas y fomentó la delincuencia, la pobreza, la deforestación y el conflicto entre los ecuatorianos que apoyaban la gestión de los recursos naturales (por ejemplo, los grupos indígenas) frente a los que estaban en contra (por ejemplo, los ecologistas). Al mismo tiempo, esta controvertida actividad económica configuró la identidad cultural de los ecuatorianos como miembros de una fuerte economía de exportación. ¿Qué es el plátano? El plátano es una planta herbácea alta que puede alcanzar hasta 16 metros de altura cuando es adulta (Kleiman, 2010). Este miembro de la familia Musaceae crece a través de rizomas y es similar en apariencia a su planta prima, el bambú gigante (Chamorro-Ponce & Ruiz-Arias, 2007).

Los asesinatos y la violencia en el este de Ecuador fueron tan intensos que los medios de comunicación nacionales denominaron a la región la «guerra de las bananas». Tras el asesinato o la desaparición de varios miles de personas, así como el descubrimiento de numerosas fosas comunes, se creó una comisión de la verdad. Ésta identificó tres causas principales de la violencia: las malas políticas económicas y la corrupción del Estado (que hicieron que sólo el 7% de la producción de las plantaciones de banano se vendiera en el mercado internacional), el gran número de campesinos sin tierra obligados a trabajar en las plantaciones y la actividad paramilitar (financiada por los propietarios de las plantaciones). El hecho de que la economía de la región dependiera exclusivamente del plátano y de que los niveles de desempleo aumentaran durante los periodos en los que disminuían en otros lugares de Ecuador es un testimonio de ello.

En 1925, Ecuador se convirtió en el sexto país en adherirse al recién creado Comercio Internacional del Banano (IBT). Este acuerdo comercial estabilizó el mercado y ayudó a impulsar la economía ecuatoriana hacia una era de auge y progreso. El auge fue sostenible durante casi tres décadas, con un aumento constante de la producción, un incremento de los ingresos y una disminución de la pobreza. Sin embargo, las cosas dieron un giro drástico cuando las frutas alternativas de bajo coste (como los cítricos) empezaron a acaparar gran parte del mercado de exportación. Esto marcó el inicio de la «crisis del plátano» en Ecuador durante los años 60 y 70.

El mercado internacional del plátano tiene un atractivo «comunitario». Esto se debe a que Ecuador es el mayor exportador de plátanos del mundo. Las prácticas comerciales globales y las estrategias de Ecuador en la exportación de plátano han contribuido a convertirlo en un país de inmenso crecimiento económico, tanto para los individuos ecuatorianos como para el Estado.

El plátano ecuatoriano, también conocido como guayaquileño, es un cultivar dulce y sabroso que se produce en Ecuador por la costa del Pacífico ecuatoriano, la sierra norte y las regiones amazónicas. El auge del plátano en este país se remonta a principios del siglo XX, cuando se introdujo desde Jamaica.

Hoy nos alejamos del tema de la robótica y hablaremos de los plátanos. O para ser más precisos, de los plátanos en Ecuador.

El plátano se cultiva en Ecuador desde finales del siglo XIX. En 1927 se dedicaban casi 1.500 hectáreas a la producción de plátanos, y en 1950 Ecuador se convirtió en el mayor exportador mundial de plátanos. La industria se concentraba en las provincias de Guayas y Manabí, que juntas representaban más del 90% de la producción y las exportaciones. Después del banano, el camarón era el segundo producto de exportación más importante de Ecuador en términos de valor en dólares. El plátano y el camarón representaban el 60% del total de las exportaciones y casi el 25% del producto interior bruto (PIB) durante la década de 1950.

Cuando Ecuador obtuvo su independencia en 1822, el país aún no había desarrollado ninguna industria. La agricultura era la principal actividad de su economía. El plátano era el producto más importante porque se vendía a Europa, mientras que otros productos agrícolas, como el café, la patata y el cacao, sólo se consumían en el país.

A finales del siglo XIX, debido a la revolución industrial y al mercantilismo, varios países se independizaron de su antigua potencia colonial. En el siglo XX, debido a las guerras mundiales, varios países obtuvieron su independencia tras ser anexionados por otros países. A finales de los siglos XIX y XX, muchos conflictos fronterizos fueron resueltos por tribunales internacionales.