Cultura Huaorani: Vestimenta, costumbres y otras características
Conozca sobre la vestimenta, idioma, costumbres, tradiciones y otras características de la nacionalidad waorani del Ecuador.
Los Huaorani, waorani, sabela, aushiri, auca y wao, constituyen un pueblo catalogado como “amerindio”, que habita en la zona noroccidental de la Amazonía, específicamente al oriente del Ecuador. Según los registros históricos que se poseen en relación a esta comunidad ancestral el primer contacto con ella data del año 1940. A continuación se exponen algunos elementos identificativos de esta cultura.
Idioma y grupos en los que se divide la cultura Huaorani:
La población total de este pueblo es de 2416 personas, donde la mayor parte de sus integrantes habla la lengua “huao terero”, la cual ha sido calificada como una lengua aislada. Este pueblo ancestral se subdivide en varios grupos, ellos son:
- Toñanpary.
- Quenahueno.
- Tihueno.
- Quihuaro.
- Damointaro.
- Zapino.
- Tingüino.
- Wamono.
- Quehueriuno.
- Guarzacocha.
- Quemperi.
- Mima.
- Caruhue.
- Tagaeri.
Territorio o ubicación de la cultura Huaorani:
Los Huaorani está localizados entre los ríos Curaray y Napo, aproximadamente a 80 km al sur de la localidad de Dureno. El área abarcada por este pueblo en la Amazonía ecuatoriana es de 30 mil km², la cual ha sido defendida por este pueblo por siglos, tanto de enemigos indígenas como de los colonizadores europeos. En la actualidad el territorio Huaorani se encuentra bajo amenaza producto de la explotación del petróleo y la práctica ilegal de registros de tierras.
Historia:
En el periodo que transcurrió la Segunda Guerra Mundial, se registró un aumento de las matanzas entre los clanes que integran la cultura Huaorani. En dicho momento se estimó que hasta el 60% de todas las muertes de los pobladores de esta comunidad fueron a causa de un asesinato. En este sentido, algunos Huaorani plantearon que el comienzo de esta matanza se remontaba a 10 generaciones anteriores a dicha etapa, con la ruptura de la relaciones entre los clanes.
Previo al periodo antes mencionado, las grandes uniones con frecuencia agrupaban a los clanes de la cultura Huaorani para celebrar y organizar matrimonios, entre otras actividades. Estos encuentros fueron organizados por líderes tribales informales, puesto que los Huaorani no contaban con un jefe máximo a manera general.
Una vez que los misioneros religiosos establecieron contacto con algunos miembros de la cultura Huaorani en la década de los 50 del Siglo XX, también se desarrollaron nuevos sistemas de gobierno dentro de la comunidad, además del establecimiento de escuelas cristianas para enseñar la Biblia. Es a partir del años 2012 que se calcula que la cultura Huaorani posee un territorio de 6800 km², lo cual representa un tercio de lo que era su territorio original.
En la actualidad algunos miembros de esta comunidad trabajan en empresas dedicados a la actividad turística, mientras que otros pueden llegar a obtener educación hasta el nivel universitario. En el caso de los niños pequeños que habitan en la comunidad Huaorani algunos asisten a la escuela donde aprenden idiomas como el español.
Características generales de la cultura Huaorani:
- La identidad de los Huaorani se caracteriza por llevar una vida autosuficiente.
- La vida de los miembros de esta etnia indígena se desarrolla en el bosque de la Amazonía, cuya biodiversidad es una de las más abundantes del mundo.
- En la comunidad Huaorani se practica una economía sostenible, o sea, los recursos naturales no están sobre exigidos.
- Los waorani son famosos por sus habilidades de caza, así como por las herramientas de caza que utilizan, ejemplo lanzas largas y las cerbatanas.
- En la actualidad existen grupos dentro de la comunidad Huaorani que utilizan métodos de caza ancestrales para obtener sus alimentos, ejemplo cazan monos, cerdos, tucanes, entre otros animales.
- La comunidad waorani está conformada por su voluntad de autoaislamiento.
- Se conoce poco sobre el pasado de la etnia waorani, excepto que durante siglos han constituido enclaves nómadas y autárquicos, donde se rechazaba de manera feroz el contacto, el comercio y el intercambio con sus vecinos poderosos (colonos, indígenas y mestizos blancos).
- Desde el encuentro de algunos miembros de la etnia Huaorani con misioneros norteamericanos en el año 1956, lo cual terminó con la muerte de dichos misioneros, esta cultura ha ocupado un lugar especial en la imaginación periodística y popular sobre los pueblos ancestrales que habitan en el Ecuador.
- Las relaciones de los waorani con los forasteros se han caracterizado por la hostilidad y el miedo, donde hay poco espacio para la comunicación y el intercambio.
Costumbres y tradiciones de la cultura Huaorani:
- Creencias espirituales:
En la cultura Huaorani existe una cosmovisión tradicional animista, donde no hay una diferenciación entre los mundos físico y espiritual. En este sentido, los espíritus están presentes en todo el mundo. Así mismo, los Huaorani llegaron a creer que el mundo estaba conformado por un bosque, donde la selva tropical del Oriente ecuatoriano representa la base esencial de su supervivencia física y cultural.
- Dependencia de los bosques:
Los Huaorani consideran al bosque como su hogar, mientras que el mundo exterior se visualiza como inseguro, por lo que el bosque ofrece una protección contra cualquier ataque y la esclavitud de la cultura occidental. Por lo tanto, para esta comunidad los ríos y los árboles son vida. En lo que se refiere a todas las especificidades vinculadas al bosque, este se encuentra entretejido con cada vida de los miembros de la comunidad Huaorani, así como sus concepciones sobre el mundo. Por otra parte, los Huaorani han demostrado tener un conocimiento notable y detallado respecto a su geografía y ecología.
- La vida después de la muerte:
Hay que agregar que en la cultura Huaorani se poseen creencias de que toda la vida existe en los dos ámbitos el espiritual y el físico, por lo que no existe una separación entre estos estados del ser. Al igual que otros pueblos ancestrales los Huaorani las direcciones Norte, Sur, Este y Oeste son sagradas. También llegan a creer que cuando la persona fallece esta camina por un sendero hacia la otra vida, específicamente desde el oeste hacia el este, donde está presente una gran serpiente anaconda que se encuentra al acecho.
Por otra parte, también tienen creencias donde consideran que aquellos que no han tenido una buena vida no podrán escapar de la serpiente y así no podrán viajar hacia el Este, sino que viajarán hacia el Oeste y regresarán a la Tierra para transformarse en animales, como las termitas. Estas creencias subyacen en una combinación de prácticas donde se reconoce la importancia de los animales y el respeto que merecen.
Por ejemplo para contrarrestar la ofensa que puede generar la caza, un chamán llega a demostrar respeto por medio de la preparación de un ritual, donde cazar con dardos envenenados no se considera matar sino recuperar, esencialmente, la flora o la cosecha de los árboles.
- Fiestas o celebraciones:
En el caso de las fiestas estas representan la ocasión donde se bebe y baila con felicidad. Este tipo de celebraciones se llevan a cabo cada vez que hay abundancia de producción de alimentos, para que todos los miembros de la comunidad participen.
De igual modo, en estas fiestas se tiene por costumbre llevar regalos, ejemplo yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, collares, lanzas, brazaletes, etc. Las mujeres y hombres waorani en el transcurso de estas fiestas tendrán que permanecer separados y realizan cantos. La duración de este tipo de celebraciones es aproximadamente 2 días, justo hasta que se termine la bebida.
- Uso del achiote:
Los waorani utilizan el achiote, también conocido como “kaka”, como una especie de tinte facial y cosmético. Además de su función para adornar los cuerpos, el achiote se emplea para adornar los instrumentos de caza, ejemplo las lanzas y cerbatanas, cuyo propósito es tener una buena cacería.
En la actualidad con la llegada de turistas a estas comunidades, las mujeres waorani pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como un símbolo de bienvenida. Para los waorani el color rojo es un símbolo de la buena suerte y que mantiene alejados a los malos espíritus. Es por ello que se pintan los pies a los recién nacidos, además tiene propiedades como insecticida y evita los hongos.
- Pueblo guerrero:
El carácter guerrero del pueblo waorani se pone de manifiesto en algunos instrumentos que son utilizados tanto para la caza como para defenderse de sus enemigos, el más notorio es la cerbatana. Esta representa un tubo largo elaborado a partir de la planta de chonta que tiene un conjunto de accesorios, dígase dardos y algodón, los cuales se colocan en un recipiente de mate. En estos dardos se guarda veneno con el cual matan a sus presas y enemigos.
- Prácticas matrimoniales:
En la cultura Huaorani un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o hermano de su madre. Los hombres waorani pueden llegar a tener varias esposas, a las cuales deberá atender adecuadamente.
Vestimenta:
Los waorani conservan su aislamiento y por lo tanto viven desnudos prácticamente, las mujeres utilizan una prenda en la cintura, que es confeccionada de la corteza de un árbol, semejante a un cuero denominado “llanchama”. En el caso del hombre waorani este utiliza un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilita su movimiento en los recorridos que realiza por la selva. Esta vestimenta tradicional de los Huaorani ha ido cambiando con el paso de los años, a partir de la influencia de misioneros religiosos que han influenciado para que la población indígena Huaorani utilice ropa.
Viviendas:
Las casas donde habitan los waorani poseen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera. En estas casas llegan a vivir entre 10 y 15 personas integrantes de una misma familia. Dentro de este tipo de viviendas no existen habitaciones o divisiones, pero si existen espacios asignados a cada miembro familiar. Este tipo de casas tienen un largo periodo de duración, ya que el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y ello incrementa su vida útil. Por otra parte, también se evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales también se establezcan ahí.
Economía:
La economía que se maneja en la comunidad waorani es catalogada como una economía de subsistencia, caracterizada por el establecimiento de huertos temporales, además del desarrollo de actividades como la caza y la recolección de frutos. Es así que a este pueblo el medio natural les provee de los recursos necesarios para la construcción de sus viviendas, la artesanía y su alimentación. Algunos de los miembros de la nacionalidad waorani, tienen contacto directo con el mercado, ejemplo a través de la venta de fuerza de trabajo a las petroleras y la venta de sus artesanías.
Organización sociopolítica:
Los Huaorani tienen como unidad básica tradicional o grupo doméstico al “nanicabo”. Este se encuentra conformado por familias ampliadas o múltiples, compuestas a la vez por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”. Estos grupos domésticos se caracterizan por ser autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva la denominación del grupo doméstico.
En lo que se refiere a la unidad territorial de los Huaorani, esta se califica como “huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”. Respecto a los huaomoni estos tienen un carácter endógamo, donde en su interior se concertarán los matrimonios entre primos cruzados y las respectivas relaciones de alianza. Así mismo, existe una combinación de formas tradicionales con nuevos criterios de asentamiento seminuclear.
Una gran parte de las comunidades waorani están compuestas por dos o tres huaomoni, que poseen a la vez un origen diverso. Por otra parte una minoría vive en malocas agrupadas o grupos domésticos aislados. El máximo organismo dentro de la comunidad indígena Huaorani es el Consejo Byle Huaorani, que representa a la vez la Asamblea de toda la nacionalidad. En el ámbito externo existe la Organización de la Nacionalidad Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, fundada en los años 90.
Alimentación:
Tanto la pesca como el cultivo de yuca resultan ser muy importantes para completar la dieta de los waorani. Los hombres de esta comunidad cazan monos, tucanes, guantas, guatusas y demás animales. En el caso de los niños estos llegan a colaborar en actividades como la pesca y las mujeres preparan la comida y bebidas a base de plátano y yuca.
Otro ejemplo a mencionar sería la “chucula”, una bebida preparada con plátano, donde se cocina y se machaca en la olla hasta que se forme un líquido. Una de las comidas típicas de los waorani es el Chontaduro, un vegetal cosechado en el mes de febrero todos los años, y que es cocinado en ollas grandes para hacer una bebida tradicional, además que es utilizado para la elaboración de lanzas.
Los Tagaeri:
Los tagaeri, también conocidos como auca o patas coloradas, constituyen un grupo humano indígena aislado de manera voluntaria. Este grupo indígena no contactado pertenece a la etnia Huaorani ha permanecido sin contacto con la civilización occidental. Este clan vive en el Parque Nacional Yasuní, y han adoptado un estilo de vida nómada con una fuerte resistencia a la comunicación con otros pueblos.
Situación actual de la comunidad Huaorani:
La presencia de los colonos en el territorio Huaorani ha generado que se manifiesten una serie de enfermedades que estos indígenas no han estado preparados para contrarrestar. Por otra parte, la mayor de las amenazas es el impacto negativo de las empresas petroleras hacia el entorno, donde el bosque representa la principal fuente de subsistencia de este pueblo indígena ancestral.
Temas relacionados
- Cultura Shuar – Vestimenta, características y costumbres de la nacionalidad Shuar.
- La Cultura Guangala – Características, ubicación y costumbres.
- La Diversidad Cultural del Ecuador ¿Qué es? Definición y ejemplos.
- 17 Culturas Precolombinas del Ecuador y sus características (Resumen).
- Culturas del Ecuador – 31 culturas de la Costa, Sierra y Oriente ecuatoriano.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Antes de ir a Ecuador, es bueno aprender un poco sobre los nativos de la cultura huaorani. ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus costumbres? ¿Cuáles son sus tradiciones y características? Este artículo responde a estas preguntas y ofrece ejemplos de la ropa, la comida, las casas y otras cosas que hacen que los huaoranis sean tan especiales.
La vestimenta de la cultura huaorani era muy singular, y la mayoría de las veces la ropa de un hombre huaorani era diferente a la de una mujer. Los hombres comúnmente usaban taparrabos que eran hechos de hojas por las mujeres. Esto se debe a que ellos tenían acceso a mejores recursos que las mujeres, por lo que tenían esta ventaja en la vestimenta.
¿Cómo es la vestimenta huaorani?
El pueblo huaorani vive en una región general de Ecuador que está rodeada por dos ríos diferentes, el Napo y el Curaray. El hecho de que ambos ríos desemboquen en el río Amazonas es lo que ha permitido a los huaoranis crecer y desarrollarse hasta convertirse en la cultura que son ahora. Se cree que los huaoranis actuales son descendientes directos de los incas, lo que hace que sea increíblemente único encontrar su cultura en esta región en la actualidad.
La tribu huaorani vive en la selva amazónica de Ecuador. Su vestimenta y estilo de vida son únicos entre las tribus, con ropa distinta para hombres y mujeres y normas sociales inusuales para los forasteros.
La mayoría de las personas del mundo están familiarizadas con la cultura occidental. Algunos también conocen un poco otras culturas, como las de Asia o Sudamérica. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe mucho sobre la cultura huaorani, y mucho menos el nombre de esta tribu nativa.
El pueblo huaorani también es conocido como waorani, huaorane, waorane, auca, owa. El nombre «Huaorani» proviene de la palabra wao o waora (salvaje). Antiguamente se les llamaba el pueblo Cofán. En la lengua huaorani llaman a su propia lengua huni kena,
Los miembros de la tribu huaorani llevan casi mil años viviendo en sus pueblos. La vestimenta tradicional de la tribu huaorani está hecha de recursos naturales, como el caucho y las hojas de palma. También se sabe que utilizan pieles de animales, concretamente del jaguar y del ciervo. Tanto los hombres como las mujeres de la tribu llevan collares hechos con dientes de reptiles y conchas que encuentran en sus viajes de caza a los ríos y bosques cercanos.
Los huaoranis son una tribu originaria de Ecuador. Viven en la selva amazónica y sobreviven de su hábitat natural. Su vida gira en torno a la caza y la pesca de la fauna local y a la utilización de sus pieles para fabricar ropa, herramientas o adornos.
Las generalidades y los estereotipos sobre los pueblos indígenas de la selva amazónica son comunes en la cultura popular, pero no reflejan la diversidad de las culturas reales. Hay cientos de grupos étnicos repartidos en cientos de miles de kilómetros cuadrados» (Nagel et al. 2012). Tal es el caso del pueblo huaorani (o waorani) situado en el noreste de Ecuador, con un núcleo densamente poblado en la orilla oriental del río Curaray (Tooker 1986). Los huaoranis son arqueros muy hábiles. Cazan con un arco y una flecha o una cerbatana que utiliza veneno extraído de las plantas y apunta con una precisión mortal. No hay ningún animal que no puedan matar con la cerbatana, que tiene dardos con punta de veneno que alcanzan una distancia de 120 pies (37 metros). Esto los convierte en expertos del bosque.
1644314693-1916 https://ayudadedios.online/ec2/ https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/noticias/120657-peri%C3%B3dicos-del-ecuador-87-diarios-prensa-escrita-y-peri%C3%B3dicos-en-l%C3%ADnea25 https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/noticias/120657-peri%C3%B3dicos-del-ecuador-87-diarios-prensa-escrita-y-peri%C3%B3dicos-en-l%C3%ADnea25 Periódicos del Ecuador: 87 Diarios, prensa escrita y periódicos en línea «Foro
Ecuador
Noticias
Listado de todos los periódicos escritos y en línea del Ecuador. Diario El Comercio, Diario El Universo, La Hora, Extra y más.
Conozca en vivo las principales noticias de HOY en el Ecuador y el Mundo, en las versiones digitales de todos los periódicos nacionales. Navegue por los sucesos actuales de última hora en deportes, política, opinión, nacionales, mundo, clasificados y más.
Es importante resaltar que entre estos medios de comunicación del Ecuador, que emiten información noticiosa, fueron integrados los medios tradicionales que cuentan con una versión digital y medios nativos digitales que nacieron en Internet y no tienen un antecedente en un medio tradicional. Las provincias con mayor número de medios digitales son: Pichincha, Guayas, Azuay, Chimborazo, Manabí, Loja; netamente por número la región sierra es donde más periódicos (tanto digitales como impresos) se registran.
- Periódicos de Quito
- Periódicos de Guayaquil
- Periódicos en línea de Ecuador
- Web – ANDES
- Web – Ecuador Inmediato
- Web – Medios Públicos
- Web – Google Noticias Ecuador
- Web – El ciudadano
- Web – Fútbol Ecuador
- Web – Confirmado.net
- Web – La República
- Web – El migrante ecuatoriano
- Web – Ecuador News
- Web – Ecuador Noticias
- Web – Infórmate y punto
- Web – Opción
- Web – Ecuador Transparente
- Web – El Ecuatoriano
- Web – Ecuador en Vivo
- Web – La Calle
- Web – La Nación
- Web – Ciudadanía Informada
- Web – Al Día
- Web – El Financiero
- Web – El Morlaco Digital
- Web – Cotopaxi Noticias
- Web – Agencia Pública de Noticias de Quito
- Web – El Emprendedor
- Periódicos de Cuenca
- Periódicos de Ambato
- Web – El Heraldo
- Periódicos de Riobamba
- Periódicos de Latacunga
- Web – La Gaceta
- Periódicos de Ibarra
- Periódicos de Tulcán
- La Nación
- La Prensa (Ecuador)
- Periódicos de Esmeraldas
- Web – La Verdad
- Periódicos de Loja
- Periódicos de Machala
- Periódicos de Portoviejo
- Web – El Diario
- Periódicos de Manta
- Periódicos de Santo Domingo
- Centro
- Web – Ciudad Colorada
- Periódicos de Quevedo
- El Planeta
- Ecos de Quevedo
- Web – El Río
- Periódicos de Babahoyo
- Web – El Clarín
- Periódicos de Azogues
- Periódicos de Milagro
- Web – Prensa La Verdad
- Periódicos de Macas
- El Observador
- Periódicos de Bahía de Caráquez
- Web – El Nuevo Globo
- Periódicos de Galápagos
- El Colono
- Periódicos de Santa Elena
- Web – La Primavera
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Ninguno