Provincialización de Santa Elena – Resumen del 7 de noviembre de 2007

Resumen del 7 de noviembre de 2007, provincialización de Santa Elena.Reseña histórica corta y breve de la provincialización de Santa Elena.


La provincialización de Santa Elena había sido un anhelo por parte de la mayoría de pobladores peninsulares que durante la década de los 80 y 90 gestionaron esta petición por diferentes medios institucionales. Esta exigencia popular nunca fue tomada en cuenta seriamente o, a su vez, fue bloqueada por partidos políticos y movimientos de mayoría en el congreso que no deseaban la fragmentación de la provincia del Guayas de la que Santa Elena se quería separar.

Historia resumida en video

811 hqdefault

Resumen

Una de las razones para la provincialización es la marcada identidad cultural que tiene la península muy diferente a otros cantones del Guayas. Su identidad cultural es casi ancestral y proviene de antiguos pescadores de ascendencia indio mestiza que además en zonas rurales tienen cultura comunera. Otra razón de peso para su provincialización es su diferente economía ya que en la península se dedican actividades como: turismo de playa, productos artesanales, pesca, hotelería, entretenimiento y una ligera producción petrolera. También se puede mencionar aquí el centralismo y la desatención continua por parte del Gobierno Provincial asentado en Guayaquil en el que nunca tuvieron representantes en el extinto Congreso Nacional del Ecuador.

Provincializacion Santa Elena Resumen 7 noviembre 2007

El último tramo del proceso de provincialización fue aprobado tras múltiples manifestaciones y presiones por parte de los peninsulares quienes durante dos décadas habían aspirado a ser provincia. Durante el feriado del 12 de octubre del 2007 la población armó un bloqueo impidiendo el paso de cualquier vehículo a la península por la carretera Guayaquil-Santa Elena o vía a la costa a la altura de la Parroquia Chanduy. Este hecho alarmó sobre todo a los guayaquileños que intentaban alcanzar como destino final Salinas u otros balnearios de la “Ruta del Sol” para pasar los días de vacaciones debido al feriado por la Independencia de Guayaquil.

La huelga incluyó actos como el retiro de cualquier bandera albiceleste de la provincia del Guayas en toda la península, hecho que indignó y enfureció aún más a la multitud de Guayaquil, promoviendo una campaña anti-península que proponía no ir más a sus balnearios y en cambio acudir a Cantón Playas que sigue perteneciendo a Guayas. Esta campaña no tuvo gran acogida entre los guayaquileños, dado que en esta ciudad residen personas tanto de la península de Santa Elena como de otras ciudades del país que veían en esta actitud intereses políticos de una minoría que se sentía perjudicada.

Provincializacion Santa Elena Resumen 7 noviembre 2007 1

La provincialización generó especulaciones y polémica sobre su verdadera eficacia para el progreso económico y político de la provincia, ya que se desvinculaba de Guayaquil, ciudad con mayor movimiento económico del país, y esto generaría cuantiosas pérdidas económicas según sus detractores. Es así como durante los primeros meses los guayaquileños no iban mucho a los balnearios de Santa Elena en protesta por el retiro de banderas, sin embargo, varios ciudadanos guayaquileños tienen casas vacacionales en Salinas y a la final todo se normalizó.

LEER:  Modelo de Carta de Renuncia Voluntaria (Ecuador)

El 7 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial #206 a Santa Elena como provincia diciendo: «Créase la provincia de Santa Elena como Unidad Territorial, Política y Administrativa, integrada por el territorio de los cantones Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuyos límites serán los mismos que en su conjunto tienen estos cantones con sus respectivas cabeceras cantonales, parroquias, barrios, comunas, recintos y pueblos». Un dato curioso es que el día anterior a la provincialización de Santa Elena el 6 de noviembre del 2007 Santo Domingo de los Tsáchilas fue inscrito como la provincia 23 en el Registro Oficial #205. Es decir, en menos de dos días se crearon dos nuevas provincias dentro del Ecuador.

Provincializacion Santa Elena Resumen 7 noviembre 2007 2
7 de noviembre de 2007, provincialización de Santa Elena

De esta forma nació una nueva provincia en el país cuya capital es la ciudad de Santa Elena. La provincia de Santa Elena tiene una superficie de 6050 Km2, que en ese momento representó la fragmentación del 30,5 % de la provincia del Guayas, o sea, unos 19841 km2. Los límites de Santa Elena son: al norte la provincia de Manabí; al oeste y sur el Océano Pacífico; y al este la provincia del Guayas. La provincia cuenta únicamente con 3 cantones: La Libertad, Salinas y Santa Elena. Algunas de las poblaciones, parroquias y playas más destacadas de Provincia de Santa Elena son: Olón, Ayangue, Anconcito, Chanduy, Ballenita, San Pablo, Palmar, Playa Rosada, Punta Blanca, Punta Carnero, Simón Bolívar, José Luis Tamayo, Colonche, Atahualpa, Manglar alto, Ancón y La Libertad. Santa Elena es muy conocida a nivel internacional gracias a las playas de Salinas y Montañita.

LEER:  17 Tradiciones Culturales de Quito, Guayaquil y Cuenca

Esta provincia se caracteriza por tener una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, un aeropuerto y un puerto marítimo. Santa Elena es una zona semidesértica con un clima que no varía mucho a lo largo del año por lo que tiene un potencial agrícola extraordinario especialmente en lo referente a cultivos no tradicionales como frutas y hortalizas.

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

El proceso de federalización o estatus de provincia de Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha ha avanzado mucho en noviembre de 2007. El 7 de noviembre, tanto el Consejo Legislativo como el Consejo Ejecutivo votaron a favor de avanzar en un proyecto de resolución que deberá ser aprobado por el Parlamento británico.

Durante la semana pasada, se produjeron muchos acontecimientos importantes en relación con la provincialización de Santa Elena. A continuación se ofrece el resumen oficial de todos los acontecimientos.

Ha pasado un año desde la provincialización de Santa Elena y es hora de resumir lo que ha sucedido. Esta será una serie continua de artículos, sin embargo, quería destacar los temas que se presentaron esta semana en las reuniones parlamentarias.

La provincialización de Santa Elena fue el proceso por el que Santa Helena se convirtió en una colonia de la Corona británica (además del territorio dependiente británico de Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur), como uno de los catorce territorios escindidos de su antiguo estatus de Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha.

Santa Elena ha decidido avanzar hacia la provincialización de su constitución, paso a paso. De acuerdo con su legislación británica, una comisión internacional de Santa Elena deberá decidir cómo quieren que el cambio afecte al territorio del país.

LEER:  Logotipo YO LEO para imprimir - Fiesta de la Lectura Ministerio de Educación Ecuador

La provincialización, o la devolución gradual del poder desde las autoridades de gobierno centralizadas hacia autoridades más localizadas, es quizá una de las tendencias más apasionantes que podemos observar actualmente en el panorama geopolítico mundial. Como resultado de esta tendencia, se ha anunciado que el 1 de julio de 2009 la isla de Santa Elena dará un gran paso adelante al convertirse en el primer país cuya soberanía recaerá en una asamblea elegida y no en un gobernador nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico.

La provincialización es el proceso por el que un bien o derecho que antes pertenecía a un individuo o grupo de individuos se divide en segmentos y «provincias» de importancia similar pero desigual. En este documento se analizará la provincialización en lo que respecta a la aplicación de términos como «pitcairner», «saint heleniano» y otros que separan a los isleños de su patrimonio, su cultura y su forma de vida.

El Gobierno del Reino Unido y el Gobierno de Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha firmaron el lunes 6 de noviembre de 2007 en Londres un Acuerdo que allana el camino hacia el autogobierno democrático de la isla de Santa Elena. El Acuerdo confirma el estatus de las islas como territorio no autónomo, pero reforma su gobierno interno.

La población de Santa Elena está creciendo rápidamente y el actual sistema político, con un representante por pueblo (un gobernador nombrado por Londres), ha demostrado ser inadecuado para manejar este asunto. Los funcionarios del gobierno local admiten que su jurisdicción está desfasada y que necesitan un gobierno más representativo.

Este es un resumen del proyecto de informe de la Comisión, basado en sus debates previos a la votación del 7 de noviembre. La Comisión se reunió en la mañana del martes 6 de noviembre para debatir y estudiar diversos aspectos de esta petición, que contiene sesenta y seis páginas en total.

El siguiente es un resumen del informe presentado por la Ministra de Asuntos Exteriores, Rt. Hon. Margaret Beckett MP, en la Cámara de los Comunes hoy…