Chullas Quiteños ¿A quiénes se les llamaba así? – Características e historia
¿A quiénes se les llamaba Chullas Quiteños? ¿En qué época surgió este apelativo? y las características de estos personajes.
¿En qué época surgió este apelativo?
El chulla es un personaje típico que surgió en Quito a fines del siglo XIX, aunque adquiere personalidad propia a partir del siglo XVIII, con la crisis de los obrajes. Mucha gente se queda desocupada en aquella época y entonces el chulla quiteño nace como una reacción a la pobreza, para enfrentar las dificultades económicas de una manera «elegante», aparentando ser más de lo que realmente era. Etimológicamente la palabra chulla viene del “kichwa” ch’ulla, cuyo significado es impar, uno solo o uno de dos.
¿A quién se le llamaba así?
En términos culturales, se denomina así a quién a pesar de tener un solo terno, un solo par de zapatos o una sola chaqueta para ponerse; posee un sentido de nobleza, con un alto espíritu de grandeza, pero por sobre todo posee una chispa o sal que le dotó de un elevadísimo sentido del humor. Caracterizado además por ser original, educado, formal, conversador, tener fama de bohemio, iconoclasta e incluso carismáticamente se lo considera como un frustrado intelectual.
¿Qué significa chulla?
Según el DRAE, Chulla viene de la palabra quechua ch’ulla, que significa “solo, impar, único”. Por eso por ejemplo se dice “chulla media”, “chulla sombrero” o “chulla vida” cuando se habla de disfrutar la única vida que se tiene. En Quito circuló y aún circula la versión de un chulla de clase media, cuya camisa tenía solo pechera, tenía un solo traje, un solo sombrero y un sólo par de zapatos, eso sí, bien lustrados.
Como personaje adquiere más sentido al verlo como “un ser único, como un ser irrepetible”. También se aplica a su estado de soltero. Este término se utilizada frecuentemente en la sociedad quiteña durante el siglo XIX, atribuyéndolo a quien a pesar de no tener nada se las da de tener mucho.
Características:
- Un personaje de buen humor, ocurrido, que aparentaba más de lo que era realmente.
- Quiteño que le gusta la música, teatro, poesía, planea picardías, bromas y burlas a los chagras
- Ama a Quito, su cultura y tradiciones
- Elevadísimo sentido del humor.
- Agraciado y popular.
- Un tipo querendón.
- Posee modales finos.
- Es alegre con los que conoce.
- En cierto punto un galán.
Temas relacionados:
- Agenda de Fiestas de Quito
- Frases a Quito por sus fiestas
- Coplas a Quito
- Poemas a Quito
- Juegos tradicionales de Quito
- Fundación de Quito
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Chullas Quiteños. Los Chullas Quiteños eran un movimiento de oposición al gobierno, fuertemente representativo de los ricos, terratenientes y personas influyentes que durante años se habían impuesto en el poder de las comunidades.
Los zapatos de los chullas quiteños son un verdadero símbolo de identidad y orgullo nacional. Han sido una referencia para identificarnos como país por parte de los extranjeros. La palabra vino de los países vecinos, que nos llamaban «chulos» o «chilenos», «frijoles» y «tortillas». ‘Chulos’ derivó de la lengua nalu de los pescadores de surf de la costa y significa: persona loca, rara, torpe o excéntrica.
Chullas quiteños es de la filosofía y cultura chulla, que después de muchos años dispersos en diversos lugares (Perú y Argentina) se han ido reuniendo, congregando y fortaleciendo su identidad.
El nombre de chullos quiteños nos lo trajeron los españoles, que no sabían lo que eran y tampoco conocían su historia de origen, que está rodeada de misterio.
A lo largo de su carrera periodística, Ojeda Triana explicó en «El Imparcial» que los chullas eran considerados gauchos, campesinos, rurales, contrabandistas y forajidos.
El origen de la sandalia típica del Ecuador, es una pregunta que no tiene una respuesta precisa. La tradición, las leyendas y las historias han ayudado a determinar que este tipo de calzado ha estado en las calles de nuestro país desde hace muchos años. Lo que se conoce como «chullas», es una sandalia ancha y fuerte, que puede ser elaborada con cuero o plástico, junto con hierba y hojas de maíz.
¿Quiénes se llamaban?
En su mayoría eran de origen indígena y cultivaban plantas con propiedades medicinales o culinarias influenciadas por el clima tropical. También se les llamaba lechugueros, que significa «gente que vende tortillas», y las utilizaban para hacer quesadillas que llevaban a otras regiones para venderlas. Estas personas contribuyeron a la preparación de diversos platos mexicanos como los tacos y las enchiladas, menús típicos de la región central. El nombre de quesadilla deriva de la costumbre de esta población de servir la comida acompañada de «queso».
El artículo pretende descubrir las características de este tipo de calzado que forma parte del patrimonio, la imagen y la identidad de la capital de la provincia. Así, se da información sobre la evolución, acontecimientos y usos que permiten destacar su relevancia en el día a día de nuestra ciudad.