13 Obras de Oswaldo Guayasamín (y significado)
Nombres y significados de las obras de arte más importantes del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
Oswaldo Guayasamín nació en el año 1919 en la ciudad de Quito. A los 21 años se graduó como pintor y escultor en la Escuela de Bellas Artes y así inicia su increíble carrera en el mundo de las bellas artes, que culminó con su muerte en el año 1999.
Junto a Eduardo Kingman, Oswaldo Viteri y Camilo Egas, constituyen los principales exponentes de la pintura y el arte ecuatoriano.
Su trayectoria fue muy importante, y su obra fue estructurada de la manera siguiente: primera época, huacayñán, la edad de la ira, la ternura, retratos, paisajes y flores, murales y esculturas. A continuación se expondrán cuales son sus obras más famosas, además de sus características y significado:
1. Nombre: Los trabajadores, 1942.
Óleo sobre tela, 170 x 170 cm
Significado:
En esta pintura su creador relata a un grupo de personas que regresan de un largo día de trabajar la tierra. Se puede apreciar que las personas están descalzas, con apenas las herramientas necesarias, lo cual pone de manifiesto las condiciones de precariedad que tenían los campesinos en aquella época para trabajar y que en la actualidad aún está vigente dicha situación. Por otra parte, también se puede apreciar la fortaleza y la solidez de la raza indígena.
2. Nombre: Los niños muertos.
Óleo sobre tela, 98 x 138 cm
Significado:
En este cuadro su autor describe un hecho que marcó su vida. Al respecto se puede decir que con el edad de 13 años Oswaldo Guayasamín vivió el periodo conocido como la “Guerra de los Cuatro Días”, donde uno de sus mejores amigos, Manjarrés murió producto de una bala perdida. Esta muerte sin sentido, dejó una profunda huella en el pintor, lo cual expresó a través de su obra.
3. Nombre: Madre y niño, 1848.
Óleo sobre tela, 105 x 66 cm
Significado:
En esta obra se puede apreciar una temática que fue recurrente en la carrera del pintor. En este sentido, el retrato de madres y niños juntos, se transformaría en la representación más grande del amor. En relación a este cuadro en específico se puede decir que ha sido considerado como el precursor de una colección posterior, a la cual el pintor denominaría “Ternura”, que fue dedicada a su madre en particular y a todas las madres en el mundo.
4. Nombre: Quito niebla verde, 1960.
Óleo sobre tela, 40 x 75 cm
Significado:
Esta obra representa el profundo amor que sentía Guayasamín por su país, de manera especial por la ciudad donde nació. El primer cuadro que pintó de una serie fue Quito verde, en el año 1948. En esta obra se puede apreciar la importancia que se le brinda al conjunto de montañas que rodean a la ciudad, en especial el Pichincha, el cual representaba para el pintor una especie de animal vivo que cambia de colores acorde a las estaciones del año, verano o invierno, incluso si es el amanecer, medio día o atardecer.
5. Nombre: Ataúd blanco.
Óleo sobre lámina de plata, 96 x 138 cm
Significado:
En esta obra el autor retrata la terrible situación en la que una familia debe enterrar a su hijo. En este sentido se puede destacar que constituía una costumbre en épocas anteriores que el entierro de los niños fuera en un ataúd blanco, lo cual era un símbolo de pureza debido a la vida corta que tuvieron. De igual modo los ataúdes eran decorados con pan de oro. No obstante, las familias indígenas al no poseer recursos económicos, realizaban este tipo de entierros con el papel brillante de las cajetillas de cigarros. Fue con esta obra que Oswaldo Guayasamín obtiene el Gran Premio de la III Bienal Hispanoamericana de Arte, en el año 1955.
6. Nombre: La Marimba.
Óleo sobre tela, 96 x 136 cm
Significado:
El autor en esta obra representó la danza y música del pueblo de la provincia de Esmeraldas. Esta comunidad catalogada como afroecuatorianos, danzan al ritmo de los tambores para ahogar sus penas y alegrar el alma.
7. Nombre: Las manos de la protesta.
Óleo sobre tela, 100 x 50 cm
Significado:
En su colección “La Edad de la Ira”, Guayasamín realizó pinturas trascendentales, entre las cuales se destaca la serie “Las Manos”, y dentro de esta serie la pintura referida a “la protesta” resultó ser de vital importancia, debido a que resume la actitud del ser humano frente a la injusticia. En este sentido, la injusticia representa unas manos insaciables de unos pocos, frente a la mayoría de la humanidad que sólo tiene unas manos de mendigo. De igual modo, la obra representa la marginación de los grupos sociales vulnerables dentro de la sociedad, por lo que la única alternativa sería la protesta.
8. Nombre: Los Mutilados.
Óleo sobre tela, 290 x 435 cm
Significado:
El tema en el cual el pintor se basó para elaborar esta pintura fue la Guerra Civil española. Acorde a una anécdota, se relata que Oswaldo Guayasamín asistió a un partido de fútbol, al cual también fueron veteranos de la Guerra Civil contra el General Franco. Así mismo, en el momento en el que uno de los equipos lograba hacer un gol, lo visitantes en las tribunas se levantaban a festejar y así se podía apreciar que una parte importante de los asistentes les faltaban algunas extremidades, dígase manos y piernas, secuelas de la guerra. Esta experiencia marcó al pintor ecuatoriano y sirvió como tema de inspiración para realizar esta obra.
Habría que destacar como una característica importante que la obra está compuesta de 6 piezas movibles, las cuales pueden intercambiarse en cualquier combinación y aún así siempre coinciden unas con otras. La obra le tomó al pintor 8 años terminarla, y existe la posibilidad que puedan darse más de un millón de combinaciones.
9. Nombre: Lágrimas de sangre.
Óleo sobre tela, 220 x 110 cm
Significado:
Este cuadro el pintor lo dedicó de manera especial a tres personajes chilenos hacia los cuales sentía una profunda admiración. Estos personajes eran, Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda, este último era un gran amigo del pintor ecuatoriano. El cuadro constituye una reacción a los acontecimientos que significaron el periodo de la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile.
10. Nombre: El guitarrista.
Estilo expresionismo y el género responde a una escena de género.
Significado:
En esta obra el pintor resume el dolor permanente y el sufrimiento de los pueblos gitanos, que transitan como nómadas por el mundo. Por medio de este cuadro, se persigue exteriorizar con el canto un poder desgarrador lleno de lamentaciones. De igual modo, se puede interpretar la presencia de un ritmo flamenco que nace del pecho del músico gitano y que al salir al entorno que lo rodea evidencia tragedia y dolor.
11. Nombre: Cabeza de Napalm.
Óleo sobre tela, 122 x 122 cm
Significado:
Por medio de este cuadro el pintor ecuatoriano quiso expresar el rostro de personas inocentes durante el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. Sentimientos como la angustia y la desesperación pueden apreciarse en el cuadro, además del dolor y el sufrimiento. Esta temática se hace presente en la serie de cuadros que desarrolló Guayasamín y catalogó como “La Edad de la Ira”. A la cual pertenece este cuadro. El principal motivo que impulsó la creación de esta serie fue la creencia del pintor respecto a que la crueldad del hombre necesitaba ser condenada una y otra vez, con el propósito de que la humanidad no olvide y no llegue a repetirse.
12. Nombre: Playa Girón.
Óleo sobre tela, 125 x 246 cm
Significado:
La localidad de Playa Girón está ubicada en Cuba, en el territorio conocido como Bahía de Cochinos, y fue el sitio en el cual en el año 1961 desembarcaron tropas de exiliados cubanos patrocinados por el gobierno norteamericano, con el objetivo de invadir la Isla. Estas tropas fueron derrotadas en un plazo de 72 horas. Es a través de esta pintura que el artista ecuatoriano quiso expresar el dolor de las familias cubanas que perdieron a sus seres queridos en esta batalla.
13. Nombre: Meditación II.
Óleo sobre tela, 122 x 122 cm
Significado:
Este cuadro pertenece a una etapa de transición entre la serie “La Edad de la Ira”, y “La Ternura”. En la pintura se puede apreciar como su creador utiliza todos los colores de la paleta, que estuvieron ausentes durante los últimos 20 años de su labor creativa. La temática que se pone de manifiesto ya no resulta ser tan dura como la empleada en la “Ira”, por lo que parece dar a entender que el empleo de colores como el azul, el rojo y el amarillo le otorga al tema vida, amor y esperanza.
En este sentido, se puede plantear que el cuadro incita a determinadas interrogantes, puesto que no hay una clara inclinación ni a la alegría, ni hacia la tristeza, aunque del rostro llegan a surgir lágrimas. La pintura fue terminada en el año 1994, donde Guayasamín aspiraba a que las personas se dieran la mano y caminaron por un sendero de paz, amor y esperanza.
Temas relacionados:
- Biografía de Oswaldo Guayasamín: resumen de su vida y obras
- 13 Pintores ecuatorianos y sus obras más famosas
- Personajes importantes del Ecuador: biografía de 47 personajes históricos
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Principales obras, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, http://www.capilladelhombre.com/
Si está leyendo este post, es muy probable que conozca la obra de Oswaldo Guayasamín. Guayasamín fue un pintor y escultor ecuatoriano que trabajó en Francia y España, entre otros países de Europa. Su amplia obra se caracteriza por el uso de técnicas mixtas y la tragedia humana como tema principal. Además de sus pinturas, Guayasamín también trabajó en películas documentales y esculturas. En este artículo, exploraremos 13 obras clave de Guayasamín -tanto sus pinturas como sus esculturas- que fueron importantes para él.
Oswaldo Guayasamín es uno de los artistas latinoamericanos más importantes. Además de ser un influyente pintor, fue grabador, escultor, arquitecto e incluso productor de cine. Nació en Ecuador en 1919 y murió en París el 7 de abril de 1999 a causa de un paro cardíaco. Este artículo le mostrará 13 obras representativas de Oswaldo Guayasamín con algunos datos interesantes sobre cada una de ellas.
Oswaldo Guayasamín (1919 – 1999) fue un artista extraordinariamente versátil y talentoso. Ha sido llamado «el pintor más importante de las Américas» (por Jean-Paul Civeyrac) y «una voz importante e independiente en el arte latinoamericano» (por Thomas Hoving, antiguo director del Museo Metropolitano de Arte). La historia de su vida no puede contarse sin incluir su Ecuador natal, donde fue a la escuela, a la guerra, a la universidad y a los campos de refugiados. Este ensayo se centrará en trece obras, elegidas por representar algunos aspectos de su estilo durante diferentes períodos de su vida.
Las obras más reconocibles de Oswaldo Guayasamín son los murales, que son una expresión audaz y emotiva de las masas que luchan. Desde su muerte, su obra ha alcanzado un estatus internacional, con una colección de mil setecientas piezas repartidas por todo el mundo, como Ecuador, Estados Unidos, Japón, Alemania y España. Grandes maestros como Picasso y Matisse admiraron la obra de este artista y lo consideraron uno de los mejores pintores contemporáneos.
Me fascina el arte. Soy consciente de que es un tema muy amplio, y que hay muchos tipos de artistas y obras de arte, pero para mí se trata de la emoción y el mensaje que un artista transmite a través de su obra. Así que me puse a investigar sobre el tema y descubrí a Oswaldo Guayasamín.
Oswaldo Guayasamín (3 de mayo de 1911 – 31 de julio de 1999) fue un pintor, escultor y arquitecto ecuatoriano. Está considerado como el artista ecuatoriano más importante del siglo XX.
Oswaldo Guayasamín Mendoza fue un pintor y escultor ecuatoriano que vivió desde 1923 hasta 1999. Aunque contribuyó a varios estilos bajo diferentes temas, es más conocido por su arte «macabro» que saca a relucir el lado más oscuro de la naturaleza humana.
Oswaldo Guayasamín fue un pintor latinoamericano. Su obra se centraba en personas física y emocionalmente dañadas, generalmente pobres o marginadas.
Oswaldo Guayasamín (9 de octubre de 1919 – 17 de febrero de 1999) fue un artista y escultor ecuatoriano. Su obra se encuentra entre las más célebres del arte moderno latinoamericano. Guayasamín dirigió un taller de piedra en la ciudad costera de Guayaquil, al sur del país, donde creó importantes obras como La Epopeya del Hombre, uno de los mayores murales públicos de América Latina. El artista fue un activo practicante del indigenismo – una tendencia sociopolítica en el arte latinoamericano que hace hincapié en la cultura y los temas andinos nativos en el arte
Oswaldo Guayasamín fue un pintor latinoamericano famoso por su uso del color, su retrato de los pobres y por ser miembro del Country Club ecuatoriano. No fue sólo un artista ecuatoriano, sino un artista latinoamericano que se centró en las reivindicaciones e injusticias sociales. Algunas de sus obras mostraban el lugar exacto en el que las había pintado, además de dar una visión que muestra las injusticias en esas sociedades.
Oswaldo Guayasamín fue un renombrado artista, escultor y pintor, conocido sobre todo por sus murales de América Latina, que a menudo suscitaban polémica. Guayasamín se interesó por el arte desde muy joven, e inicialmente estudió arquitectura. Más tarde se decantó por la escultura y la pintura. Entre sus obras más veneradas se encuentran una serie de pinturas que representan la historia de las Américas, así como su mural en la Unión Panamericana de Washington, D.C. A lo largo de su vida, Guayasamín ganó muchos premios, como el Premio Municipal de Pintura Joaquín Torres Garcí Murales en 1974; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Artes Plásticas de México en 1981; y el Premio Orden Nacional del Quetzal de Guatemala en 1984.