Lista de Plantas Medicinales del Ecuador (y para que sirven)
Nombres de plantas nativas del Ecuador por regiones: Costa, Sierra y Amazonía. Plantas ancestrales y para que tipo de curación sirven.
Los plantas naturales han tomado más importancia en la actualidad. Desde hace siglos, las comunidades y pueblos ancestrales encontraron en la tierra sus «farmacias» naturales. En el Ecuador cada vez son más, las personas que cosechan sus propios ejemplares, ya que sea para tratar enfermedades o curar dolencias.
En nuestro país están registradas 3.118 plantas que pertenecen a 206 familias con fines medicinales. Según estudios de la PUCE, el 45% se registra en la categoría de síntomas, mientras que el 26% se encarga de las afecciones causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos, y otro grupo de plantas tratan las heridas, lesiones y desórdenes del sistema digestivo. Son los kichwas de la Amazonía los que más especies usan, seguidos de los kichwas de la Sierra y de los mestizos.
Tomar en cuenta: ¡IMPORTANTE!
Listado de Plantas Medicinales del Ecuador:
Dentro del «vademécum» etnobotánico del Ecuador existen una gran cantidad de especies, tipos de plantas, hierbas medicinales y remedios caseros. A continuación un listado de sus nombres, sus usos, así como potenciales efectos terapéuticos:
1.- Achira
Usos: diurético, emoliente, antiinflamatorio. Posee alto contenido de carbohidratos, y es fácilmente digerible. Dosis: 1 cucharada de la raíz por cada 2 tazas de agua o lo suficiente para hacer una bebida viscosa. Se puede aplicar la raíz en cataplasma como emoliente. Las hojas y la savia de la flor se pueden usar para procesos inflamatorios (uso tópico). Para comer, se la puede cocinar u hornear como papa; también se la consigue en forma de harina.
2.- Ajenjo
Usos medicinales: se lo utiliza para problemas digestivos como dolor gástrico, falta de apetito, acidez, flatulencia (gases), también como antihelmíntico, antiséptico, febrífugo. Sirve para alivio de los dolores de parto y es usado para controlar el exceso de colesterol en la sangre. Dosis: 1 o 2 cucharaditas de ajenjo correspondientes a 10-20 gramos de la planta por litro de agua de infusión, se le puede añadir una cucharada de menta o anís; tomar 1 o 2 tazas diarias antes de las comidas, no más de 4 días. Las hojas en infusión disminuyen los dolores del parto (1/2 taza una sola toma).
3.- Santa María
Para dolores menstruales, artritis reumatoide, migrañas, cólicos, favorece la menstruación, baja las fiebres, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, diarrea, aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos
4.- Saponaria
Se utiliza en cosmetología en forma de enjuagues, champúes y evaporaciones naturales limpia perfectamente la piel y para el cuero cabelludo (psoriasis, excema, forúnculos, acné, fortalece el cabello).
5.- Tepazan
La planta medicinal Tepazan (Buddleia americana) esta usada en la medicina popular para tratar enfermedades de la piel como granos, ronchas, inflamación de la piel y heridas. Tepazan tiene propiedades sudoríficos y diuréticos y la raíz hemostáticas. También se usa la planta contra infecciones estomacales, dolor de estómago, espasmos, males gástricos y úlcera. Se usa la planta medicinal también en rituales como limpias.
6.- Mucuna
Usada en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. “El informe subraya el gran potencial que hay en el uso de plantas, en campos como la diabetes y la malaria”
7.- Menta
Es una hierba antiespasmódica con propiedades digestivas muy poderosas, ayuda también a eliminar la congestión nasal. Se la puede sembrar en un macetero de barro de preferencia, con un sustrato rico en humus (sustancia compuesta por productos orgánicos) y con riego frecuente, pero sin encharcar.
8.- Estevia
Ayuda a revitalizar el pelo dañado, puede ser añadida al champú, ayuda a calmar la acidez gástrica y a regular la presión arterial. Se la puede sembrar en un macetero, con un sustrato rico en materia orgánica. Va a requir de riegos frecuentes sin dejar secar el sustrato y esto evitará el encharcamiento.
9.- Saúco negro
Diaforético, diurético, expectorante, antirreumático. Coadyuvante en el tratamiento del resfrío común.
10.- Llanten
Desinflamatorio de la piel, de las vías urinarias. Para problemas respiratorios, enfermedades gastro-intestinales. Antiparasitario
11.- Nogal
Es la especie más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China. Las hojas en infusión para afecciones de la piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita caída el pelo; la cáscara en decocción para diarreas, tónico para la anemia, tinte natural, evita caída del pelo.
12.- Ruda
Antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos. Otros usos que se le dan a la ruda son en casos de gripe, resfriado, artritis,heridas, varices, ataques de epilepsia, fiebre (ya que mitiga los ardores), falta de apetito y enfado. Actúa en contra de picaduras venenosas principalmente de los escorpiones, es antiparasitario, quita ardor en el área de los riñones, mitiga inflamaciones de garganta y dolores de pecho. Es útil al aumentar las contracciones del parto.
13.- Manzanilla
Se trata de una planta que vive máximo un año. Crece con facilidad en clima frío.
14.- Cedrón
Se trata de un arbusto. Hay que podarlo para mantener el tamaño deseado.
15.- Orégano
Esta planta tiene un uso culinario y terapéutico. Llega al metro de altura.
16.- Matico
Se usan sus hojas como estimulante aromático con propiedades astringentes (limpiador, purificador) y se las emplea contra diarreas.
17.- Hierba buena
Se utiliza toda la planta para hacer infusiones o aceite para los nervios, insomnio, calambres, jaquecas o tos.
17.- Eucalipto
Sus hojas sirven para hacer infusiones en casos de fiebre, gripe o dolores de garganta.
18.- Toronjil
Su infusión se usa para quienes tengan fiebre o gripe porque induce a una suave transpiración.
20.- Valeriana
La raíz es útil para todo tipo de problemas nerviosos, migrañas e insomnios.
Otras especies de plantas Medicinales (.pdf):
En el Ecuador la mayoría de plantas medicinales se usa para aliviar las manifestaciones de enfermedades que pueden o no ser diagnosticadas por el enfermo o el tratante. Estas plantas alivian las manifestaciones fácilmente perceptibles pero no curan la enfermedad que las ocasionan, otras por el contrario sí lo hacen de manera visiblemente efectiva.
Abrir lista de plantas medicinales en una ventana nueva.
Información proporcionada por Ministerio de Salud Pública www.msp.gob.ec
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
La Lista de Plantas Medicinales del Ecuador (y para qué sirven) le ayudará a identificar las plantas y hierbas medicinales que se encuentran en el Ecuador. Si usted es un ecoturista, esta lista es extremadamente importante.———–
La vieja Wikipedia tiene un gran número de listas de plantas medicinales. Pero algunas de ellas están incompletas y, francamente, a veces es muy aburrido leerlas. Así que hice esta lista en un intento de presentar las plantas de Ecuador y para qué son útiles de una manera más interesante.
Echa un vistazo a la lista que hemos recopilado de las plantas medicinales que puedes encontrar en Ecuador y para qué sirven.
Esta es una lista de las plantas medicinales más utilizadas en Ecuador. Incluye una breve y concisa descripción de la utilidad de cada planta, así como enlaces a otras investigaciones sobre sus propiedades.
Las siguientes son algunas de las plantas medicinales que encontrarás en Ecuador. Ahora, sé lo que estás pensando: «¿No es peligroso? ¿No nos comemos todo esto? » Bueno, depende del tipo de búsqueda que quieras hacer en un sitio web sobre plantas medicinales. Si sólo se trata de hacer clic para aprender sobre cada planta, entonces adelante. (Pero cuidado, hay muchas plantas venenosas que se pasan por alto fácilmente).
¿Sabe usted que existen más de 4.000 tipos diferentes de plantas medicinales registradas oficialmente en Ecuador? Si lo sabes y quieres aprender más sobre ellas, lo mejor que puedes hacer es leer este artículo. Está lleno de información útil que incluye una lista de todas las plantas medicinales del país, junto con sus descripciones, usos e imágenes cuando están disponibles.
Ecuador es un tesoro de plantas medicinales que se utilizan en la medicina popular local practicada por los amerindios y otros. Muchas de ellas son aún desconocidas fuera del país y te sorprenderá saber que algunas de ellas se utilizan desde hace más de 2000 años, quizá más. Esta lista está tomada del libro «Plantas Medicinales del Ecuador».
Esta es una lista de plantas medicinales que se encuentran en Ecuador. Se pueden utilizar para fabricar medicamentos. Las plantas medicinales suelen utilizarse para curar enfermedades o aliviar el dolor, más raramente como afrodisíacas.
Vivo en Ecuador y llevo varios años recolectando plantas para usos medicinales. He creado una hoja de cálculo de Excel, que me gustaría compartir con ustedes. La hoja de cálculo contiene 135 hierbas medicinales que se utilizan en Ecuador y las siguientes propiedades:
Si nunca ha experimentado el asombro de caminar por una selva ecuatoriana en busca de plantas exóticas, quizá debería hacerlo. La medicina está desempeñando un papel cada vez más importante en la reducción de la disparidad entre la asistencia sanitaria de la comunidad ecuatoriana y la de Occidente. Las medicinas basadas en plantas suelen ser más rentables que los medicamentos sintéticos de laboratorio, son generalmente más seguras y suelen formar parte de la cultura natural del paciente. En muchas partes de Ecuador (y de todo el mundo) la medicina tradicional es una parte importante de la vida, sobre todo entre las personas que viven en zonas rurales o tienen menos acceso a la atención médica occidental.
Demos un paseo por la selva ecuatoriana. ¿Oyes el canto de los pájaros? ¡Cuántos árboles! ¿Y las raíces en el suelo? En realidad, todas son plantas medicinales, y conocer sus usos puede ayudarte de MUCHAS maneras.
Esta es una lista de plantas medicinales (y una seta) que puedes utilizar para tratar diversos problemas. Cada planta está marcada si es especialmente útil para las mujeres o los niños, si tiene un buen sabor o si la planta tiene otra característica interesante (por ejemplo, la cascarilla es buena tanto para la tos como para el resfriado). Algunas de estas plantas se encuentran en Europa y Asia, lo que indica que existen algunas similitudes entre la medicina popular de los distintos países, especialmente las relacionadas con los climas cálidos. La ventaja de utilizar plantas medicinales en lugar de, por ejemplo, medicamentos manufacturados, es que pueden prepararse a partir de materiales disponibles localmente. El problema de los medicamentos manufacturados es que son muy caros para muchas personas de los países en desarrollo, además de tener efectos secundarios.