13 Pintores Ecuatorianos y sus obras más famosas
Pintores del Ecuador y sus pinturas más famosas. Listado de los mayores artistas ecuatorianos y sus cuadros.
Desde una perspectiva tradicional los pintores son considerados aquellos artistas que practican el arte de crear cuadros, bajo estándares como novedad y frescura, y que a modo general llegan a decorar con su trabajo superficies de manera innovadora y artística. Respecto a esta manifestación artística se puede destacar que en la etapa de la colonia constituyó una de las expresiones artísticas más difundidas o promovidas, dicho panorama fue característico en el Ecuador.
La temática predominante en la pintura fue la religiosidad acompañada por una bella policromía y marcados conocimientos de anatomía. En este sentido, se puede afirmar que los pintores ecuatorianos representan un importante eslabón dentro del ámbito de la cultura nacional, debido principalmente al gran legado pictórico que existe en la actualidad.
Desde las distintas aristas que brinda la pintura ejemplo el estilo barroco bajo la figura del pintor Manuel Samaniego hasta representantes de la pintura neofigurativa como Oswaldo Viteri, la pintura ecuatoriana engloba un valioso patrimonio cultural.
Vale destacar también que en la etapa colonial se desarrolló la Escuela Quiteña, cuya institución adquirió un marcado prestigio internacional en el campo de la pintura, especialmente en los Siglos XVII y XVIII, y también en la época moderna. A continuación, se expone un resumen de los principales pintores ecuatorianos con sus respectivas obras.
Víctor Mideros (1888-1967)
Víctor Mideros Almeida fue un pintor ecuatoriano cuya manifestación por la pintura se identificó con los movimientos impresionista y simbolista. Este pintor a una temprana edad aprendió las bases del uso de la acuarela, además de las técnicas relacionadas con la pintura en óleo. En el año 1915 ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional y en el año siguiente le otorgaron el premio a la pintura de la figura humana en la II Exposición Anual de Bellas Artes. En este sentido, en el año 1917 obtuvo el primer premio en la primera edición del Salón Mariano Aguilera.
En el año 1918 fue nombrado por el entonces presidente Alfredo Baquerizo Moreno como secretario de la Embajada de Ecuador en Italia, esto tuvo por finalidad que el pintor ecuatoriano ampliara sus conocimientos artísticos en el periodo de tiempo que estuviera en Roma. Antes de su partida al extranjero en el año 1919 quedaron varias de sus obras identificadas con un estilo costumbrista donde se reflejaban a los indígenas y los paisajes andinos. En el tiempo de estadía del pintor ecuatoriano en Italia, este logró asistir a las escuelas de pintura italiana, inglesa y española, en las cuales pudo perfeccionar aún más su técnica. Posteriormente viajó a Francia y a España donde alcanzó a ser miembro del Círculo Internacional de Artistas y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras un atentado que sufrió el hermano de este pintor ecuatoriano en el año 1922 en la ciudad de Nueva York, Mideros dibujó el lienzo “Mi reino no es de este Mundo”, el cual fue obsequiado al convento de Santo Domingo en la ciudad de Quito.
Este pintor ecuatoriano regresó al Ecuador en el año 1924 y fue nombrado profesor de la Academia de Bellas Artes, de la cual también fungió como director entre los años 1933 y 1937. Mideros recibió ayuda para fomentar su obra, principalmente de la aristócrata María Augusta Urrutia, para la cual pintó una famosa serie conocida como “siete arcángeles”. Algunas de sus principales obras son las siguientes:
Las Salasacas
Inti-Raimi
Camilo Egas (1889-1962)
Camilo Egas fue un pintor ecuatoriano cuya formación fue desarrollada en la Escuela de Bellas Artes de Quito, así como en las academias Real de Roma y Asia, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París. Una vez que Egas regresó de Europa tuvo como objetivo establecerse en el Ecuador, e inició así pinturas que fueron precursoras del indigenismo.
En el año 1927 este pintor se fue a vivir a Nueva York, donde entre los años 1935 y 1962 ocupó el cargo de director de la Escuela de Pintura de la New School for Social Research. Hay que mencionar que entre los alumnos que tuvo este pintor ecuatoriano estuvo el destacado escultor Arnold Henry Bergier. Este destacado pintor ecuatoriano formó parte de la denominada “generación precursora”, su obra reflejó su espíritu inquieto y ávido de novedades. Algunas de sus principales obras son las siguientes:
Las Floristas
Este cuadro representa un estilo idealista, además refleja a las floristas las cuales desarrollan su actividad en las floristerías, que a la vez representan establecimientos en donde se exponen las flores para su respectiva venta.
Un perturbador sondeo en el silencio
Este cuadro o pintura también representa un estilo de idealismo. En dicha pintura se hace alusión a fondos ocres, en los cuales llega a balbucear ecos del mundo real, incluso rasgos delirantes de un victima que se encuentra al borde de la asfixia. En este sentido, el pintor expone a un hombre lacerado que persigue una respuesta a su vida.
Humberto Moré (1929-1984)
Humberto Moré fue un pintor, escultor y muralista esmeraldeño que tuvo por nombre de pila Lalot Rivadeneira Plata. Desde una edad temprana manifestó su vocación por el arte. Su marcado reconocimiento en el mundo de las artes plásticas para de la creación de un estilo propio el cual fue bautizado por el propio artista como “Sinología Funcional”. En su trabajo artístico puede apreciarse el uso de líneas curvas y rectas. No obstante, a que su rama artística fuerte siempre fue la pintura, este artista ecuatoriano también incursionó en la escritura, específicamente en la poesía y como crítico de arte.
Se destacó por formar parte de los jóvenes artistas guayaquileños que emergieron entre los años 1950 y 1960, lo cuales se encargaron de revolucionar las artes plásticas en el Ecuador. En sus inicios este pintor denominó a sus creaciones como parte de un expresionismo diferente, donde se llegó a acercar a las figuras geométricas, tal es el caso del empleo en los cuadros de trazos gruesos y colores primarios, a manera general. En el año 1957 le fue otorgado el premio Universidad de Guayaquil.
En el año 1959 impulsó la creación del Salón Municipal “Fundación de Guayaquil”, lo cual representó el primer paso de este artista para trabajar por la conformación de espacios que fueran utilizados como plataformas por el resto de artistas para exhibir sus trabajos y obras. Como último proyecto de este pintor ecuatoriano, dirigido al mercado estadounidense, se destaca “Desnudos Eróticos Signológicos”, en el cual se planteó un acercamiento del propio artista hacia el dibujo a través de la línea desarrollada.
Su obra a manera general siempre reflejó un estilo propio, el cual experimentó varios enfoques y de manera progresiva logró alcanzar un concepto con el cual el pintor se sintió a gusto. Este tránsito o evolución de la técnica de Moré primero pasó por un periodo de geometrización, influenciado fundamentalmente por el cubismo. Luego su obra reflejaría colores vivos y trazos estilizados, pero nunca llegó a abandonar las formas geométricas como base para sus creaciones. Dos de los elementos que siempre estuvieron presentes en la obra de este pintor fueron los retratos y los desnudos.
Como parte de los talentos que manifestó este pintor ecuatoriano se destaca la capacidad que tenía para relacionar y racionalizar los conceptos que se ponían de manifiesto en su arte. En este sentido publicó algunos textos:
- Las formas (libro-álbum de dibujos)
- Evaluación de los Ismos (hace referencia a los grandes maestros del arte)
- Actualidad pictórica ecuatoriana (libro de crítica artística y análisis del arte ecuatoriano entre los años 1950 y 1970)
- Manifiesto teórico de la Simbología Funcional
- Bolívar, Sol de América (poesía y cuadros)
Ahora bien, en el caso de sus obras o cuadros mas destacados se encuentran los siguientes:
El Agricultor
En el cuadro se evidencia la imagen de un agricultor llevando su cosecha. La pintura refleja un estilo de líneas que forman cuadros, que conllevan a la vez a una signología funcional, fiel estilo del pintor o creador, cuyo artista desarrolló todas sus pinturas con simetría y orden en cada uno de sus pigmentos.
Composición 1
Sobre esta obra, su creador expreso lo siguiente:
“La vertebración del principio signológico descansa en la estructura psicológica producida por gestión de nuestra sociedad tecnológica, disponiendo de una fenomenología no empiriocristicista, sino más científica que el alcance de Husser, tan permeable que cuando aparecen las sensaciones son ya reflejos condicionados”.
Signología Funcional
Al respecto de esta obra su pintor planteo lo siguiente:
“La Signología Funcional es mi observación desde uno de los tantos vértices en los cuales nos es posible descubrir el valor de la forma, como la tranquila y vertical de Durero, frente a la angustiosa de Miguel Ángel. La visión de ellos es la relación psicológica después de ser huella de religión y mito: en nosotros más anhelantes de paseos racionales y nuevas problemáticas, deviene en psicología mecánica, tan dogmática como la imposición que los principios nos obligan en cada tiempo”.
Otras obras destacadas de este importante artista de la plástica ecuatoriana son:
- La pesca
- La libertad
- Sonidos del espacio
- Metamorfosis de la forma
- Edad de la razón
- El hombre de la arquitectura vernacular
- Serie “Rostros del Ecuador”
Oswaldo Guayasamín (1919-1999)
Oswaldo Guayasamín fue un reconocido pintor, dibujante, grafista, escultor y muralista ecuatoriano. La aptitud artística de este creador surgió a una edad temprana, donde a los 8 años ya realizaba caricaturas de los maestros y compañeros en la escuela. A pesar de clara oposición de su padre este pintor ecuatoriano ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Un hecho que marcaría la obra de Guayasamín sería la muerte de su gran amigo Manjarrés, durante una manifestación. Un ejemplo de ello es la obra titulada “Los niños muertos”, fiel reflejo de lo que el pintor entendía sobre la sociedad y la visión que poseía respecto a la gente. En el año 1941 se graduó como pintor y escultor, posterior a culminar sus estudios de arquitectura.
Con 23 años expone por primera vez en una sala privada en la ciudad de Quito. Esta exposición fue considerada por la crítica de la época como una afrenta directa contra el estilo oficial defendido por la Escuela de Bellas Artes. No obstante, figuras destacadas del ámbito político norteamericano como Nelson Rockefeller se impresionaron con la obra y el talento de Guayasamín, personaje que lo impulsó y ayudó en su carrera profesional.
Entre los varios premios que obtuvo este célebre pintor se encuentran el Gran Premio en la III Bienal de Arte, llevada a cabo en la ciudad de Barcelona en el año 1955; y el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. Posteriormente en el año 1971 es elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Sus obras han sido expuestas en diversos países tanto latinoamericanos como europeos. Es en el año 1976 cuando el pintor crea la Fundación Guayasamín, a cuya institución dona sus obras y sus colecciones de arte. Este destacado pintor llegó a ser miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de Artes de Italia. En este sentido Guayasamín realizó aproximadamente 48 exposiciones y además muchos edificios y lugares emblemáticos en Ecuador y en otros países llevan sus obras y murales. Algunas de estas obras son:
Cabeza Azul
En esta pintura su creador expone la frialdad que caracteriza a las personas, así como los cambios de ánimo los cuales llegan a diferenciarse de lo que sienten las personas a lo que exteriorizan frente a terceros. El autor resume en este cuadro la simplicidad de los sentimientos, los cuales llegan a ser el detonante de muchas decepciones en el transcurso de la vida.
El Grito II (La Edad de la Ira)
En este cuadro su creador llega a expresar lo que las personas guardan en su interior, y el deseo de sacarlo fuera. Esto no llega a suceder debido a la presión que existe sobre la libertad de expresión y la opinión pública.
El Presidente
Guayasamín en este cuadro pone de manifiesto la avaricia intrínseca en los presidentes que ha tenido el Ecuador, unido a la maldad y las ganas de tener el poder. Este pintor transmite por medio de esta obra, la corrupción, el robo y saqueo hacia el pueblo ecuatoriano, y se refleja en las dos caras que tienen los presidentes.
Eduardo Kingman Riofrío (1913-1998)
Eduardo Kingman Riofrío conocido en el ámbito de las artes ecuatorianas como “El pintor de las manos”, fue un reconocido pintor, dibujante, grabador y muralista ecuatoriano. De igual manera, se transformó en uno de los precursores y maestros del expresionismo y del indigenismo ecuatoriano en el Siglo XX, junto a otras figuras como Oswaldo Guayasamín y Camilo Egas.
Este pintor ecuatoriano cursó estudios en la Escuela de bellas Artes de Quito y en el año 1933 pudo llevar a cabo una exposición con Antonio Bellolio en la última de Allere Flamma. En el posterior año este pintor realizó varios cuadros que vendió en el salón municipal “Mariano Aguilera”, en la ciudad de Quito. En el año 1946 realizó una exposición de su obra en el Museo de San Francisco, en los Estados Unidos, la cual recibió buenas criticas, donde la Revista Time, colocó al pintor ecuatoriano entre los grandes pintores de Hispanoamérica. En el año 1949 este pintor realizó una exposición en el Museo de Arte Colonial, dicha muestra contó con un total de 26 óleos, caracterizados por representar temas populares, la utilización por parte del creador de colores frescos, alegres y briosos. Este pintor llegó a recibir diversos premios y condecoraciones, estas son:
Premios
- 1936- Primer Premio en el Salón Aguilera con El Carbonero.
- 1947- Primer Premio en el tercer concurso de Bellas Artes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con La Noche.
- 1953- Primer Premio en el sexto concurso de Bellas Artes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con La Cajonera, La Candela y La Sed.
- 1959- Primer Premio en el Salón Mariano Aguilera con Yo, el prójimo.
- 1986- El gobierno ecuatoriano le otorga al pintor el Premio Eugenio Espejo, lo cual representa el máximo galardón nacional a la labor cultural.
- 1994- El gobierno ecuatoriano le entrega al pintor la Orden Nacional Honorato Vásquez.
- 1994- La OEA hace entrega al pintor del premio Gabriela Mistral a las Bellas Artes.
Condecoraciones
- 1973- Estrella de Octubre otorgada por la Municipalidad de Guayaquil.
- 1975- Premio Nacional al Mérito en el rango de Comendador conferido por la Cancillería del Ecuador.
- 1980- Medalla conferida por la Sociedad Lojana.
- 1984- Medalla al Mérito Atahualpa en el Grado de Caballero otorgado por el Ministerio de Defensa.
- 1986- Medalla al trabajo artístico conferida por la Asociación de Artesanos del Ecuador.
- 1986- La Casa de la Cultura Ecuatoriana rinde homenaje a Eduardo Kingman con la designación del Salón “Eduardo Kingman”.
- 1986- Es declarado lojano ilustre.
- 1987- Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Loja.
- 1987- Es investido con el rango de Coronel por el Estado de Kentucky, USA.
- 1991- Premio Rumiñahui otorgado por el Municipio de Quito.
En lo que se refiere a la tendencia artística demostrada por este pintor se puede apreciar que los inicios de su carrera su trabajo estuvo dotado de un estilo expresionista, motivado principalmente por sus ideas políticas. Esto se puso de manifiesto en temáticas como el dolor y el maltrato al que era sometido el indígena, lo cual ocuparía un papel protagónico en el trabajo del pintor. Los cuadros de este artista ecuatoriano alcanzaron celebridad debido principalmente por las grandes y poderosas manos que poseían sus personajes, lo cual a la vez constituía un símbolo desasosegado de fuerza. Este elemento de las manos llega a repetirse en casi todas las pinturas realizadas por este artista. A continuación, se mencionan algunas de sus obras, basadas en el movimiento indigenista expresionista:
El Rondador
En este cuadro se puede apreciar el estilo propio de Kingman en cuanto a su pintura. En el caso específico de esta obra el rondador es un instrumento que llega a identificarse con la cultura ecuatoriana. Además, puede notarse el estilo característico del denominado “pintor de las manos”, ya que se pueden ver las manos grandes, lo cual evidencia la fuerza y fortaleza del indígena.
Perfil Maternal
En esta pintura el artista pone de manifiesto el amor de una madre indígena hacia su hijo o hija. Algunos sentimientos como la esperanza y protección también emanan de esta obra.
La Espigadora
En esta pintura el artista evidencia sus sentimientos hacia el indígena. El artista con este cuadro se siente identificado con la recolección de la cosecha.
Hora Oscura
En esta obra el artista pone en evidencia el maltrato y la explotación a la que era sometida el indígena, por parte de sus patrones.
Manuel Rendón Seminario (1894-1982)
Manuel Rendón fue un maestro pintor latinoamericano, que llegó a ser conocido por traer al Ecuador el Constructivismo junto a la figura del uruguayo Joaquín Torres García. En lo que se refiere a los orígenes de este pintor se puede decir que pertenecía a una familia acomodada exportadora de cacao. Era costumbre que las familias adineradas ecuatorianas se radicaran en París, por lo que este artista nació en Francia. Sus estudios e incursiones en el arte fueron en la Academia de la Grande Chaumière, en la ciudad de París. Este artista vivió casi toda su vida en el Ecuador.
En los inicios de su carrera el pintor vivió una vida bohemia al estilo parisino, en otras palabras, luchando para ganar dinero. En este sentido vendía trabajos pequeños hechos con cobre para así obtener dinero y poder pintar. En el año 1937 realizó una exhibición de su obra en la ciudad de Guayaquil y dos años después en la ciudad de Quito. Ambas exposiciones realizadas por este artista tuvieron un marcado impacto positivo en el ámbito artístico de la época. Al respecto este artista señaló lo siguiente: “el papel del pintor es organizar las posibilidades que le son ofrecidas”. Fue muy amigo del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Algunas de sus obras, inspiradas en el estilo fragmentaciones son:
A Paulette
Pájaros de Nácar
La Espiral
Frangmento Poema Espiral
Oswaldo Viteri (8 de octubre de 1931 Ambato-Tungurahua)
Oswaldo Viteri es un destacado pintor, escultor, muralista y arquitecto ecuatoriano. Este artista es fiel representante del estilo neofigurativo, y su reconocimiento ha estado influenciado principalmente por el trabajo que ha desempeñado en los ensamblajes. No obstante, su obra también abarca el dibujo, la pintura, los grabados y los mosaicos. Su trabajo artístico ha contribuido a catalogarlo como uno de los artistas ecuatorianos más importantes del Siglo XX.
Una parte importante de su obra contempla la dimensión social e individual de países y regiones pobres, principalmente la región latinoamericana. Ha trabajado con otros pintores ecuatorianos reconocidos como Guayasamín y en el año 1966 se graduó de arquitecto y fue nombrado director del Instituto Ecuatoriano de Folklore. Sus inicios estuvieron enmarcados en la exploración de técnicas de arte experimental, ante lo cual incorporó a su trabajo el collage y la colocación de objetos superpuestos a sus lienzos.
Este artista realizó sus primeros ensamblajes en el año 1968 y llevó a cabo sus primeras exposiciones internacionales en la década del 60. Ha sido nominado en reiteradas ocasiones al Premio Príncipe de Asturias. Dentro de su vasta obra se encuentran los siguientes cuadros:
Creación Perpetua
Batalla de Toros
Gonzalo Endara Crow (1936-1996)
Gonzalo Endara fue un pintor y escultor ecuatoriano. El interés de este pintor por el arte surgió a una edad temprana, y en su juventud realizó estudios de pintura en la Universidad Central en la ciudad de Quito. Este artista adoptó un estilo distinto en los inicios de su carrera, cuyo estilo le acompañó toda su vida. Temáticas como la geografía ecuatoriana y el uso de colores brillantes empleados por los artesanos andinos, fueron elementos constantes en su obra.
Este pintor ecuatoriano ha sido catalogado como uno de los pintores latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del Siglo XX. Su trabajo es universal y brinda al espectador una perspectiva estética de la cultura andina y su gente. El estilo que adquirió este artista esta enfocado en el realismo mágico. Dentro de sus obras de artes más conocidas se encuentran:
El Tren Volador
Flor de Sol
Por Todas Partes
Edgar Balseca Toral (junio de 1942, Salinas, Ecuador)
Edgar Balseca es un artista y pintor ecuatoriano. El arte acaparó su interés desde una temprana edad, por lo que los estudios de arte llegó a realizarlos tanto en Ecuador como en los Estados Unidos. En el transcurso de su trabajo artístico este se ha caracterizado por la labor desarrollada por este artista sobre el óleo, reflejando así un estilo hacia el realismo y surrealismo.
En su trayectoria en el ámbito del arte y específicamente de la pintura Balseca ha llevado a cabo una gran cantidad de exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido hay que destacar que su carrera la desarrolló principalmente en los Estados Unidos, país en el que residió muchos años junto a su familia. En los últimos años su trabajo ha estado dirigido a la escultura. A continuación, se podrán apreciar algunas de sus pinturas:
El Cristo
Desnudas
Surrealismo
Enrique Tábara Zerna (1930 Guayaquil, Ecuador)
Enrique Tábara es un maestro de la pintura ecuatoriana y su obra llega a reflejar en su conjunto la cultura hispana artística y pictórica. El interés por la pintura nace de este creador desde los tres años de edad, quien recibiera el apoyo tanto de su mamá como de su hermana. En el año 1946 asistió a las Escuela de Bellas Artes de Guayaquil donde tuvo una gran influencia del maestro
Los pintores ecuatorianos son famosos por representar los hermosos paisajes de Ecuador. Esta es una lista de 13 pintores ecuatorianos y sus obras más famosas.
Si tú también eres un fanático del arte, entonces este artículo es para ti, he reunido a 13 pintores ecuatorianos y sus obras más famosas pero primero déjame contarte un poco más sobre este tema.
Ecuador alberga una variada selección de paisajes, que han servido de inspiración creativa a los artistas durante siglos. Ecuador es también el hogar de algunas de las obras de arte más emocionantes y vibrantes de América Latina. En este artículo presentamos a trece grandes pintores ecuatorianos y le damos a conocer sus obras más famosas.
En este artículo, veremos la obra de 13 de los más grandes pintores de Ecuador. Al ver sus obras más importantes, podemos conocer sus vidas y cómo era vivir en Ecuador durante su época.
Ecuador es un país que siempre se ha asociado con sus maravillosos paisajes, el elegante idioma inglés y las encantadoras damas. Pero lo que mucha gente no sabe es que Ecuador es también el hogar de algunos de los mejores pintores de Sudamérica. Muchos de ellos son incluso de renombre internacional. Echemos un vistazo a estos notables individuos y a sus obras más famosas.
Puede que crea que lo sabe todo sobre los pintores ecuatorianos famosos, pero se va a llevar una sorpresa. Es más que probable que haya varios pintores ecuatorianos famosos de los que nunca ha oído hablar. Esta no es la típica lista de pintores famosos que casualmente nacieron en Ecuador; no, estos son los cuadros más famosos creados por cada uno de esos pintores. Las obras que garantizaron a cada uno de los pintores un lugar legítimo en los libros de historia del arte
En este artículo conocerás a los pintores más importantes del arte ecuatoriano. Verás sus obras y descubrirás los principales temas de los pintores ecuatorianos; desde paisajes, hasta bodegones, escenas de la vida cotidiana y retratos encontrarás aquí los paisajes y colores de nuestro país.
Muchos pintores de diferentes nacionalidades han hecho de Ecuador un lugar de inspiración y han pintado importantes paisajes que son tan bellos como memorables.
Los pintores ecuatorianos son una parte importante del patrimonio cultural de Ecuador. Hay muchos tipos de obras como pinturas religiosas, retratos, paisajes, esculturas, etc.
Ecuador es un paraíso terrenal de riqueza natural, se ha ganado el apodo de «Las Islas Galápagos de Sudamérica» por su asombrosa biodiversidad. También hay que destacar que Quito fue la primera ciudad del mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación por la UNESCO, y en 2008 fue elegida como una de las siete maravillas del mundo.