Tránsito Amaguaña: Biografía resumida
Biografía de Tránsito Amaguaña: nacimiento, principales logros y campos en los que destacó.
Lideresa indígena ecuatoriana, nacida en 1909, junto al volcán Cayambe. Sus padres eran jornaleros en una hacienda latifundista, donde laboraban una pequeña parcela o huasipungo. Comenzó a trabajar a los siete años.
Se casó a los catorce y tuvo su primer hijo un año más tarde. Aprendió a leer y a escribir cuando adulta. Separada de su marido, maltratador y alcohólico, comenzó a realizar activismo comunitario: primero, a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista; después, en marchas indígenas, como las «marchas a Quito» en 1930, reclamando tierras y derechos laborales.
Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y quince años de clandestinidad. Vinculada al Partido Comunista del Ecuador, en 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos. En los años cincuenta, impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y kichwa. Más adelante, promovió los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana.
En 1962, viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de los indígenas ecuatorianos al Congreso del Partido Comunista de la URSS. A su regreso al Ecuador, y a raíz de su viaje, fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel. En 1988, el Gobierno le concedió una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras, donde falleció en el 2009, a pocos meses de cumplir los 100 años.
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo
Hoy os voy a hablar de la persona que está detrás del blog Tránsito Amaguaña: Breve Biografía. Hablaré de su vida y de su motivación para escribir.
No es difícil establecer que la vida de Tránsito Amaguaña ha estado orientada hacia la resiliencia, la perseverancia inflexible y el avance en prácticamente todos los aspectos de la vida indígena peruana. Cuando era pequeña, participaba en actividades deportivas junto con sus hermanos y hermanas, lo que la llevó a descubrir lo importante que era estar sana y en forma físicamente, así como ser competente con diferentes tipos de armas, como el arco y la flecha, así como la captura de lanzas.
Es refrescante cuando encuentras a alguien que tiene una historia que se sale de la norma. La persona de la que quiero hablarles es precisamente una de esas personas. Se llama Ángela Tránsito Amaguaña y nació en Perú en 1889, por lo que tiene más de 110 años. Ha sido testigo de gran parte de la historia de Perú y Bolivia. Nació en Mojo Andoas, un pequeño pueblo en lo alto de las montañas andinas, en la frontera entre ambos países. (Lo sé, ¿verdad? Tú tampoco has oído hablar de él). Además, ha tenido una vida extraordinariamente larga. (¿No lo deseamos todos?)
La guía de viajes Fodor’s y el New York Times la han llamado «la novia del mar». A los 9 años, Amaguaña aprendió a remar. Su padre era pescador y les dio a ella y a su hermana una formación profesional. A los 12 años, Tránsito era capaz de navegar por grandes tramos del lago de Maracaibo. A los 15 años dejó la escuela para hacerse marinero de la Marina Mercante y visitar países extranjeros.
Tránsito Amaguaña nació en Paraguay el 29 de julio de 1902. Fue la primera mujer escritora que se ganó la vida con sus escritos, y llegó a ser conocida como la «Gabriel García Márquez del Sur»
Tránsito Amaguaña fue una mujer de enorme importancia en la historia de Paraguay. Nació el 23 de abril de 1881 en la ciudad de Caacupé, Paraguay, hija de María Elena Proaño y Francisco Amaguaña.
El escritor nació en 1765 en la ciudad de Bilbao, España. Sin embargo, se crió en el Valle de Capurganá, situado en la frontera entre Colombia y Panamá. Fue un hombre aventurero, que pasó casi 4 años continuos en su veintena viajando con la Escuadra de América del Sur de la Armada Española. Este trabajo le dio a Vélez de Amaguaña la oportunidad de visitar muchas ciudades del Caribe español y lugares como la ciudad de Panamá y sus fortificaciones de defensa. Allí construyeron una iglesia cuyo claustro sigue en pie hoy en día.
Amaguaña no fue sólo un poeta. También fue pintor y escritor. Sin embargo, su principal objetivo (y su verdadero amor) fue la poesía. Sus obras más conocidas son: «Inocencia y la Mujer Eterna», y «El Brujo y la Cosecha».
Arsenio Oteiza nació en San Sebastían en 1887 y murió en Bilbao en 1963. Pintor; escultor y escritor, figura indiscutible del modernismo vasco. Resumen de su biografía:
Soy una investigadora y académica independiente que estudia la política y la economía política comparadas. Mi especialidad son los movimientos laborales y feministas en España con un enfoque en la feminización del trabajo y sus efectos en las decisiones financieras. En cuanto a mi vida personal, sería injusto si no admitiera que muchos verán este video porque están buscando comprar o cultivar Salvia divinorum. Actualmente, vivo en Michoacán, México, donde administro un pequeño jardín dedicado al cultivo de Salvia divinorum.