Resumen del 8 de Noviembre de 1820 Día de la Provincia del Guayas
Reseña histórica de la Provincializacion del Guayas 8 de Noviembre de 1820. Resumen del Día de la Provincia del Guayas.
Introducción:
La provincia del Guayas, como la conocemos en la actualidad tiene un ancestro de gran relevancia histórica, el Departamento de Guayaquil, que durante inicios del siglo 19 se extendía desde el sur de Esmeraldas hasta la ciudad de Tumbes, comprendiendo territorios de lo que hoy son las provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro, la parte de Cañar y Azuay correspondiente a las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y, naturalmente, Guayas.
Resumen de la provincialización del Guayas:
El 9 de octubre de 1820, día de la Independencia de Guayaquil, comenzaron las guerras de emancipación de otros territorios del Ecuador. Un mes después de este acontecimiento histórico -el 8 de noviembre-, el Dr. José Joaquín de Olmedo y un extenso grupo de patriotas que participaron en la revolución -convocados por el Ayuntamiento de Guayaquil- se reunieron para mediante expresión libre y democrática de sus 57 diputados representantes de todos los pueblos convocados, crear un estado independiente y soberano que sería llamado: «Provincia Libre de Guayaquil», eligiendo al poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo como Presidente, a Rafael Ximena para que se encargue de los asuntos militares, a Francisco Roca para que asuma la responsabilidad de atender los asuntos civiles, y se designó a Francisco de Marcos como secretario.
Se dictó además un «Reglamento Provisorio de Gobierno», que fue la Constitución que regiría los destinos jurídicos de este nuevo estado, de la República de Guayaquil, que con una extensión de más de 53000 km2, integraba todos los territorios comprendidos desde el río Esmeraldas, al norte, basta la ciudad de Tumbes al sur.
Aquel 8 de noviembre de 1820 por primera vez pronunció libremente la voluntad el pueblo de Guayaquil, y puso los cimientos de su libertad política, bajo el liderazgo de José Joaquín de Olmedo.
Antigua Iglesia de San Francisco y monumento a Vicente Rocafuerte, Guayaquil
Como los pueblos de Quito y Cuenca seguían bajo dominio español, el propio Olmedo crea un Ejército denominado como la División Protectora de Quito, la cual estaría encargada de velar por la seguridad de la Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los demás pueblos que conformaban la Real Audiencia de Quito.
Posteriormente luego de la Batalla de Pichincha, el 26 de julio de 1822, el libertador Simón Bolívar arribó a la ciudad de Guayaquil para reunirse con el libertador José de San Martín y decidir el futuro tanto de la ciudad como de su provincia, hecho recordado como la célebre Entrevista de Guayaquil. La provincia fue oficialmente anexada a la Gran Colombia por decisión de ellos el 31 de julio de 1822.
En reconocimiento a la importancia del episodio novembrino de 1820, el Congreso Nacional de 1993 declaró la fecha como Día de la Provincia del Guayas y recomendó exaltar el acontecimiento de la mejor manera. Al celebrarse un aniversario más de la fecha consagratoria de la provincia del Guayas, formulemos votos para que sus cantones, continúen avante por la senda del desarrollo, ya que de esta manera contribuyen al progreso de la patria.
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
<<< 8 de noviembre de 1820: Día de la Provincia del Guayas. En esta fecha, a bordo de una fragata llamada Águila Negra que se dirigía al puerto de Guayaquil, se proclamó soberana, independiente y libre de España. El 8 de noviembre de 1820 fue el día de la Provincia del Guayas en Ecuador. Esta fecha fue establecida y es reconocida como el inicio de la Independencia en Ecuador. Por ello, hoy hablaremos de esta fecha. El 8 de noviembre de 1820 es la fecha que quedará en la historia del Guayas. Fue un día en el que se realizó un importante acto político, militar y social en Guayaquil, que, en ese momento, era la capital de la provincia del Guayas. En el aniversario de la fundación de Guayaquil, es oportuno repasar lo ocurrido en 1820. El 8 de noviembre, la ciudad fue referenciada por primera vez en la historia sólo con el nombre de «Villa». En esa época comprendía solo una décima parte de la extensión actual, al llegar desde la calle Montecristi hasta la zona que actualmente se llama Guayaquil Viejo (calle Riobamba). 8 de noviembre de 1820. Una fecha que pasaría a la historia como una de las más importantes de la provincia (aunque hoy casi olvidada por muchos ecuatorianos). El 8 de noviembre de 1820, San Francisco de Quito (actual ciudad de Guayaquil), fue testigo de una de las primeras batallas entre el movimiento libertario de San Martín, y la aristocracia colonial española. El Ejército Revolucionario de San Martín ganó la histórica batalla con un saldo de 71 españoles y 86 patriotas. El 8 de noviembre de 1820 se conmemora como el d�a en que Guayaquil declar� la independencia de Colombia. Ese d�a, una multitud que hab�an reunido en la plaza mayor celebrando el aniversario del natalicio del Caudillo Artigas, se encaminaron hacia la casa de Gobierno, convocados por el centinela de turno, José Mar�a Rodr�guez Pareja. En ese entonces, Guayaquil era capital provisoria del virreinato del Per� y un municipio m�s dentro del territorio colombiano. La ciudad, que tenia a su cargo la defensa de las costas peruanas y bolivianas hasta el Pac�fico y con la responsabilidad ante el descubrimiento de nuevos territorios, estaba dividida en dos facciones: los liberales y los conservadores. En noviembre de 1820, las aguas en Guayaquil estuv En América del Sur, por primera vez en la historia, dos países lanzaron declaraciones claras al mundo con la intención de llegar a un acuerdo mutuo y honorable a través de las negociaciones. Tal es el resultado de una desesperación de magnitudes sin parangón y en un momento de gran probabilidad, como es el día 9 de noviembre de 1820. Este día de 1820, se inició una revuelta independentista por Antonio José de Sucre en la ciudad de Guayaquil. El 8 de noviembre es el aniversario de la primera insurrección popular contra el dominio colonial español en Sudamérica. Esta insurrección fue organizada por los habitantes de Guayaquil, una importante ciudad portuaria de la costa sudamericana del Pacífico. La acción comenzó con una manifestación pacífica y pretendía protestar contra el aumento de los derechos de aduana que las autoridades españolas imponían a la importación de alimentos, lo que provocaba la escasez de fuentes de alimentación en Guayaquil. Se firma la Constitución de Guayaquil. Este documento servirá de base para posteriores desarrollos constitucionales en Ecuador.