Resumen del 3 de Noviembre de 1820 Independencia de Cuenca
Resumen corto del 3 de noviembre de 1820, Independencia de Cuenca. Personajes, historia y acontecimientos del 3 de noviembre de 1820 en Cuenca Ecuador.
Desde 1795 hubo el deseo popular de conseguir la libertad para Cuenca. Con el fin de obtenerla se hicieron dos intentos, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820, hubo un levantamiento, influenciado por los sucesos ocurridos con la gesta del 9 de octubre de 1820 (independencia de Guayaquil). Los jóvenes cuencanos y en general el pueblo, tomaron la decisión de independizarse.
Historia resumida en video:
_x005F_x005F
x005F
x005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005F_x005F
x005F
_x005F
Al conocer la gloriosa jornada guayaquileña del 9 de octubre de 1820; cuencanos encabezados por Tomás Ordóñez, José Sevilla y el clérigo Juan María Ormaza, el 3 de noviembre enfrentaron a las autoridades españolas y proclamaron su libertad.
Los amotinados se replegaron a la Plaza de San Sebastián; el jefe militar leal a España, García Trelles se atrincheró y aseguró la plaza principal de la ciudad; los patriotas y el pueblo, mal armados flanquearon por el norte y se situaron en el punto de El Vecino, esperando recibir refuerzos de otros pueblos.
El cura Javier Loyola, dirigiendo a los patriotas de su parroquia, ayudó en esta tarea, logrando aislar la ciudad. García Trelles, presionado por los ciudadanos, rindió las armas. Lamentablemente, la libertad para Cuenca duró muy poco, pues el 20 de diciembre de 1820, el Crnel. González, luego de vencer a los patriotas guayaquileños en la primera Batalla de Huachi, venció también a los cuencanos en Verdeloma.
Independencia de Cuenca: 3 de noviembre de 1820
El levantamiento se dio a pretexto de un bando, en el que el escribano debía dar lectura de un texto legal acompañado de la guarnición militar. Este sería el momento propicio para que los jóvenes asalten y desarmen a esa guarnición, y con las armas en la mano, proclamen la independencia.
Las autoridades sospechaban que algo iba a ocurrir, y no pusieron a toda la guarnición en la calle. Mantuvieron a la mayor parte el personal militar con sus armas en el cuartel. De todas maneras los jóvenes cumplieron lo planificado.
Pero los militares reaccionaron y los jóvenes tuvieron que replegarse hasta la plaza de San Sebastián. Intentaron tomarse la plaza principal -no lo pudieron por la presencia militar- bajaron al barrio del vecino, ahí en la tarde y en la noche hubo mucha tensión: los militares estaban acosandoles.
Al día siguiente el 4 de noviembre las fuerzas estaban indecisas, hasta que llegó desde Chuquipata el cura Francisco Javier Loyola, con un refuerzo popular armado de picas, palos, lanzas, piedras, esto hace que los militares se rindan.
Es ahí cuando se produjo el repliegue de los dos españoles y se funda la República de Cuenca por parte de los patriotas, que duraría solamente hasta el 20 de diciembre de 1820, fecha en la que se diera la gran batalla entre patriotas y fuerzas españolas, a las órdenes de Aymerich y comandadas por el coronel español Francisco González en la localidad de Verdeloma, cerca de Biblián. El ejército de los patriotas comandado por Vázquez de Noboa es derrotado. Cuenca vuelve a caer en el poder de los españoles.
Al enterarse Sucre de lo que sucedía, se dirige a la ciudad para rescatarla del poder español, y el 20 de febrero de 1822 se halla cerca a la entrada de la ciudad de Cuenca. Los españoles, temerosos abandonan la ciudad después de saquearla, y es así que al día siguiente, el 21 de Febrero de 1822, el General entra victorioso a la ciudad seguido de 22.000 personas que formaron su ejercito, logrando por segunda y definitiva ocasión la Independencia de Cuenca.
Luego de esta gesta heroica el ejército de Sucre parte de Cuenca hacia Quito, rumbo al Pichincha, en donde el 24 de mayo alcanza la libertad para la Patria con la Batalla de Pichincha.
Presentación de diapositivas:
- Resumen para niños de la independencia de Cuenca
- 12 de abril de 1557 fundación de Cuenca
- Resumen del 3 de noviembre de 1820
- Frases sobre la independencia de Cuenca
- Himno a Cuenca
- Bandera de Cuenca
- ¿Qué se celebra el 3 de noviembre en Ecuador?
- Historia y personajes del 3 de noviembre de 1820
- Poema a la ciudad de Cuenca
- Mapa turístico de Cuenca
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Este es un resumen de la historia de la Declaración de Independencia de Cuenca del 3 de noviembre de 1820.
Participando en el movimiento independentista de Cuenca, Ecuador, el 3 de noviembre de 1820, José María de Velasco es declarado su primer líder. Él y otros patriotas, entre los que se encuentran funcionarios de Hacienda y familias prominentes, buscan lograr la independencia de España.
El 3 de noviembre de 1820, los ciudadanos de Cuenca, Ecuador, libraron una batalla contra las fuerzas españolas y declararon su independencia en lo que se llama «Alacranaz del Vigía» o «Vigía Sordo». Se les atribuye ser los primeros sudamericanos en luchar por su independencia de España. Cuenca formaba entonces parte del Virreinato del Perú, que terminó en 1767 cuando España creó el Virreinato de Nueva Granada.
La ciudad de Cuenca declaró su independencia el 4 de noviembre de 1820 frente a la Corona española encabezada por el Príncipe de Angulema y el general Francisco Javier Aguilera.
Desde la creación de la América española, Cuenca había estado bajo el dominio de la Corona. Sin embargo, sus habitantes querían ser libres y, en noviembre de 1820, Agustín de Argüello lideró a un grupo de criollos en una revuelta contra el dominio español. Este levantamiento, conocido como El Motín de las Agujas, tuvo éxito y el 4 de noviembre de 1820 Cuenca declaró su independencia de España.
Se libraron varias batallas en una acalorada lucha por el control de la región de Cuenca dirigida por el General Don José María Barreira. La primera batalla tuvo lugar el 16 de enero de 1820 en San Juan, que supuso una derrota para los españoles. Posteriormente, al día siguiente, el 17 de enero de 1820, se produjo otra gran batalla y esta vez ganaron los españoles luchando en Riofrío.
La historia de Cuenca se remonta a la época en que los españoles conquistaron el Imperio Inca. Pero esta ciudad no se convirtió en municipio independiente hasta 1820. Fue creado por la Ley Provincial 1070. La ley llegó después de la Independencia de Ecuador de España, el 24 de mayo de 1822. Cuenca pasó a formar parte de la provincia del Azuay.
Un conflicto entre España, que quería captar el mercado sudamericano y retener sus tierras. Con el fin de la Guerra de la Independencia, Cuenca fue admitida en Ecuador el 25 de junio de 1822.
Históricamente, Cuenca es la capital de la provincia de Azuay y es conocida por ser la tercera ciudad más antigua de América habitada continuamente. Tiene una larga historia de gente revolucionaria, que ha luchado por la libertad de sus tierras.
Cuenca fue declarada capital del Reino de Ecuador por la Constitución de 1812.
A principios de 1820 las rebeliones en las Américas españolas contra el dominio colonial ya se habían extendido por todo el continente, originándose principalmente en México en septiembre de 1810. Durante este periodo, se había establecido una junta en Chuquisaca que puede considerarse el primer paso hacia la independencia de Bolivia, aunque no sobrevivió tras la Reconquista de Chuquisaca por fuerzas leales. A esto le siguieron revueltas en La Paz, Cochabamba y Sucre que asumieron un carácter independentista. A estos acontecimientos siguió la llamada Revolución del 8 de octubre de 1809, que proclamó la autonomía de Charcas del dominio español y exigió una Junta abierta.
La mayoría de las ciudades y pueblos de Sudamérica que declararon su independencia de España en 1810 lo hicieron como consecuencia de dos hechos distintos. En primer lugar, la presión política de Cádiz, donde la Junta Central había creado un nuevo sistema para las colonias hispanoamericanas. Este sistema político se conoce como la Constitución de Cádiz, e impulsó la representación basada en la población: un representante por cada 20.000 habitantes. En segundo lugar, la presión militar de Buenos Aires para declarar la independencia de España.