Redacción del 24 de Mayo de 1822 (Batalla del Pichincha)
Breve composición sobre la Batalla del Pichincha, ocurrida el 24 de mayo de 1822 en Quito.
La batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo en 1822 en las faltas del volcán del mismo nombre, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito. Allí se enfrentaron el ejército independentista, bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre, al ejército realista comandado por Melchor Aymerich.
Breve investigación sobre el 24 de mayo para niños y estudiantes en general.
Redacción sobre el 24 de mayo:
Luego de la liberación de Guayaquil el 9 de octubre de 1820, el país entra en una profunda refundación de su identidad, y tras dos intentos fallidos por liberarse de la opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha. De allí que la historia recuerda ese episodio como la batalla del Pichincha.
Fue en el año de 1822 donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 1.700 hombres, que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias al general San Martín.
El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas se dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de la libertad y el triunfo. Después de percances y las horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla bajo un sol resplandeciente. Pese a las bajas los soldados victoriosos fueron subiendo la cima del volcán. Una vez en la cima exclamaron victoria! y con ello se consagró uno de los días más recortados para la historia del Ecuador.
El 24 de mayo es considerada una fecha cívica por los héroes que ofrendaron su vida por la libertad. Con la batalla del Pichincha se selló la independencia política del Ecuador, que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma de nuestro país y sus fuerzas armadas.
Esta contienda bélica nos dejó grandes soldados que ahora son la base firme de nuestras fuerzas armadas como: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Abdón Calderón Garaicoa, Andrés de Santa Cruz, y muchos más que son un ejemplo de dignidad coraje y amor a nuestro suelo patria.
¡Viva la libertad alcanzada en el Pichincha!
… + leer resumen más detallado.
Reseña histórica del 24 de mayo en video:
_x005F_x005F
x005F
x005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005F_x005F
x005F
_x005F
- Resumen (extendido) de la Batalla de Pichincha.
- Poema a la Batalla de Pichincha.
- Biografía de Abdón Calderón.
- ¿Qué celebramos el 24 de mayo en Ecuador?.
- Discurso en homenaje al 24 de mayo de 1822.
- Personajes de la Batalla de Pichincha.
- Resumen del 24 de mayo de 1822 para niños.
- Importancia del 24 de mayo de 1822.
- ¿En qué fecha se llevo a cabo la Batalla de Pichincha?
- Fundación de la República del Ecuador (resumen).
Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Comercio, Mis Deberes, Buenas Tareas
En este artículo encontrará fotos de la Redacción del 24 de mayo de 1822 (Batalla de Pichincha).
Calado del 24 de mayo de 1822 (Batalla de Pichincha) – El 24 de mayo se produjo el calado entre la comitiva independentista y las tropas españolas al mando de Joaquín de Ricaldoni.
Este es el segundo post de los tres que hemos escrito sobre nuestro viaje a Ecuador. Puedes subir el primer post aquí o el tercero aquí . Esta parte es sobre la redacción del 24 de mayo de 1822 (Batalla de Pichincha).
La batalla de Pichincha fue un acontecimiento histórico que tuvo lugar en Pichincha, Ecuador, el 24 de mayo de 1822. Esta batalla en particular se considera una de las más importantes de la historia de Ecuador. Hay muchos factores que contribuyeron a la victoria americana en esta batalla. Este artículo pretende ofrecer un análisis que identifique y discuta los hechos significativos relacionados con la redacción del 24 de mayo de 1822 (Batalla de Pichincha).
Ante la inminencia de la independencia del Ecuador, el general Antonio José de Sucre, comandante del Ejército del Norte dirigido por Simón Bolívar, y el jefe del Estado Mayor Militar, José María Ayraga, discutieron un proyecto que daría al general Sucre poderes extraordinarios para dirigir el esfuerzo bélico. El 24 de mayo de 1822, en el campamento de Santa Ana, Sucre redactó una resolución en este sentido. Aunque no se sabe cuánto se modificó después de su reunión con Bolívar en Pichincha el 16 de julio, es probable que la versión final sea casi idéntica a la redacción original y que su discusión sólo afectara a pequeños detalles.
En 1822, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar luchaban contra una posición realista en Pichincha. La batalla en torno a la montaña de Pichincha, situada en un volcán inactivo de Quito, tuvo lugar el 24 de mayo de 1822 y se saldó con la derrota de las fuerzas españolas.
Se trata de una reproducción del borrador (boceto) de la Batalla de Pichincha, realizado por el general Antonio José de Sucre y Alcalá-Galiano.
En 1822, la batalla de Pichincha supuso un punto de inflexión en Sudamérica. Fue cuando la independencia de Guayaquil y Ecuador era un hecho. El gobierno ecuatoriano solicitó a Bolívar el envío de una fuerza expedicionaria para ayudar a luchar contra el dominio español. Esa petición daría lugar a una de las batallas más sangrientas de la historia de Sudamérica.
La batalla de Pichincha fue una batalla importante en la lucha por la independencia de España entre 1820 y 1822; un conflicto que acabaría ganando las fuerzas patriotas lideradas por Simón Bolívar, y que no sólo supuso la primera victoria en la Guerra de la Independencia, sino que también provocó la muerte del Mariscal de Campo Ambrosio José de San Martín.
A principios de 1822, Guayaquil estaba sitiada por los liberales que habían sido expulsados de Quito. Cuando se pensó que habría un ataque a Guayaquil, un grupo de jóvenes decidió defender su ciudad de las fuerzas liberales. Vieron la necesidad de formarse militarmente y se organizaron en un batallón llamado «Los Independientes» comandado por el general Juan José Flores.
Esta es la primera página de un borrador de una carta de Antonio José de Sucre, el líder de la lucha por la independencia española.
¿Cómo escribió su artículo de ficción? Últimamente, el tema son opiniones complicadas sobre un ensayo largo. Escribir la tarea me pareció un gran reto. Al día siguiente me encontré inmerso en mi trabajo y con otras tareas pendientes. Lo creas o no, ¡ya era hora de volver a la escuela! Junto con mis instrucciones me dio un poco de papel, que me permitió completar este trabajo.