La Revolución Juliana de 1925 en Ecuador (Resumen del 9 de julio 1925)

Resumen corto del 9 de julio de 1925, la Revolución Juliana en Ecuador. Causas, características y consecuencias de La Revolución Juliana en Ecuador.



Resumen corto:

El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la historia se conoce como la «Revolución Juliana», llamada así por el mes en que se produjo. El sistema de gobierno denominado «Plutocracia» o «Bancocracia», se había agotado en medio de una espantosa inflación. Eso hizo que un movimiento joven del ejército (conscientes de la situación de pobreza, crisis política y desgobierno) se levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo Córdova. Esta fue una reacción del pueblo que estaba fatigado por 13 años de dominio de la «Plutocracia».

Después de muerto Eloy Alfaro, se abrió un periodo en el que el Ecuador fue dominado por dos personas: en lo político por el General Leonidas Plaza Gutiérrez y en lo económico por el propietario del Banco Comercial y Agrícola, don Francisco Urbina, hijo del ex-presidente General José María Urbina. Estas dos personas, literalmente ponían y quitaban presidentes de la República.

Aquella época fue un dominio total del banco Comercial y Agrícola (el más poderoso del Ecuador), que era también la fuente de financiamiento de los gobiernos de turno; y por lo tanto todo lo que se recuperaba por impuestos, iba al pago de los préstamos concedidos por el Banco a los presidentes. Hechos que llegaron a colmar la paciencia de los ecuatorianos, quienes se levantaron insurrectos.

La revolución juliana de 1925, fue la más importante transformación en la historia del país después de las luchas por la Independencia, y la Revolución Liberal de 1895.

revolucion juliana resumen
Personal que integró la Junta Suprema Militar a raíz de la gloriosa trasformación del 9 de Julio de 1925 .


Historia resumida en video: ¡importante!

hqdefault


Reseña histórica de la Revolución Juliana:

Casi desde el mismo momento en que se fundó la República, en 1830, fue la banca privada y de manera especial la guayaquileña, quien financió todos los gastos del Estado. Para poder construir carreteras, puentes, hospitales, etc. los gobernantes ecuatorianos debían recurrir a los bancos privados, que fueron, quienes aportaron con sus capitales para empezar a construir la infraestructura del país.

Cuando en 1924 asumió la presidencia Gonzalo Córdova, el liberalismo había perdido buena parte de su apoyo popular y las tendencias conservadoras ganaban fuerza.

Sin embargo en 1924 las deudas que el Estado había adquirido con la banca costeña -y especialmente con el Banco presidido por Francisco Urbina Jado- se habían convertido en impagables. La situación económica del Estado se agravaba entonces por la gran emisión de billetes sin respaldo en oro.

LEER:  Yo soy Juan Pueblo - Letra de la canción a Guayaquil

En estas circunstancias, el pueblo organizado desató una fuerte y constante oposición al gobierno reclamándole mayor atención a los problemas laborales y exigiendo sustanciales reformas al sistema económico imperante.

La Revolucion Juliana de 1925 en Ecuador

El 9 de junio de 1925 se produjo un inesperado cambio de gobierno del país. Una comisión de la Junta Suprema Militar, presidida por el Mayor Luis Telmo Gómez de la Torres, irrumpió en la sala donde el presidente y sus ministros realizaban una sesión extraordinaria. Les notificaron que la Junta Suprema había resuelto asumir el gobierno de la nación.

Algo semejante sucedió en Guayaquil y el resto del Ecuador. Comenzó así un cambio político-administrativo, económico y social. Adelantándose a la reacción conservadora, se proponían emprender reformas sustanciales, ejecutadas después parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora.

El objetivo de la junta era reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas.

La primera Junta, cuya alma fuera Luis Napoleón Dillon, impuso el interés nacional sobre los intereses empresariales privados, fiscalizó a los bancos, introdujo por primera vez el impuesto a la renta e incluso uno sobre las utilidades, creó el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo, también la Caja de Pensiones, creo leyes laborales y adoptó otras medidas sociales.

La reacción oligárquica estalló y particularmente la de la plutocracia regionalista de Guayaquil, que afirmó: «el oro de la Costa se quieren llevar los serranos». Se unieron a ella los periódicos que se lanzaron contra la Junta. Dillon fue tildado como «enemigo» de Guayaquil. Su propuesta para crear un Banco Central fue tenida como declaratoria de guerra. Y las medidas sociales y laborales atacadas como «comunistas». Después de la segunda Junta, que duró tres meses, el 1 de abril de 1926 los julianos resolvieron nombrar corno Presidente a Isidro Ayora (1926-1931), quien concretó el programa reformista con el apoyo de la Misión norteamericana de Kemmerer.

junta revolucion juliana
Junta provisional de Gobierno 1925.

Los militares julianos invocaron ciertas ideas socialistas e inclinaciones a los trabajadores, pero en realidad favorecieron a los sectores medios, principalmente a la burocracia, e impulsaron la modernización estatal. No fueron enemigos de la empresa privada. Sin embargo, los mayores opositores fueron los bancos, especialmente guayaquileños. A ellos se unió la prensa del puerto principal, convertida en activista política de la lucha regionalista. Y, además, la oligarquía serrana. Pero trabajadores y sectores populares de todo el país, incluida Guayaquil, donde también se pronunciaron maestros, estudiantes y múltiples organizaciones, apoyaron las transformaciones julianas.

A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura de José María Velasco Ibarra, que inició su primer mandato presidencial en 1934 (posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces). A pesar de sus deficiencias como administrador, su acusado populismo y su vinculación a los grupos oligárquicos, impulsó ambiciosas obras públicas y reformas educativas y mantuvo una política exterior de independencia.

Causas:

  1. Abusos de la banca privada en cuanto a la emisión de billetes.
  2. Devaluación de la moneda.
  3. Agotamiento del estado liberal.
  4. Hechos ocurridos el 15 de noviembre de 1922.
  5. Plagas de los cultivos de cacao, principal producto de exportación de la época.
  6. Abuso en préstamos de la banca privada al gobierno de turno.
  7. Primera guerra mundial.
  8. Despertar del movimiento obrero.
  9. Levantamientos indígenas en Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Chimborazo.
  10. Deterioro del Gobierno.
  11. Instalación del socialismo en el gobierno de la Unión Soviética en 1917.
  12. La principal causa, sin duda es la reacción del pueblo ante las poderosas oligarquías de la época.
LEER:  Libro de Lengua y Literatura 9 año (.pdf) Ministerio de Educación

Características de la Revolución Juliana:

  1. Dio fin a una época en la que el pueblo sufrió las consecuencias del deterioro del valor de la moneda y se abrió una nueva época.
  2. Dio paso a la modernización del estado ecuatoriano.
  3. Puso fin a modelos políticos de gobierno plutocrático
  4. Motivo cambios y reformas en el estado ecuatoriano.
  5. Inicio una reforma integral con la intención de hacer justicia.
  6. Dictó todo tipo de leyes, la mayoría de ellas, de ninguna utilidad.
  7. Protección de la industria nacional y el rechazo a los gobiernos plutocráticos.
  8. En 1928 se elaboró una constitución y se nombró presidente a Isidro Ayora.

Consecuencias:

  1. Se instauró una junta de gobierno provisional. Los integrantes se turnaban en el ejercicio de la presidencia, cada uno ocupando una semana la presidencia. Finalmente vino una segunda junta de gobierno.
  2. Se encargó la presidencia a Isidro Ayora Cueva.
  3. Ayora modernizó el estado ecuatoriano.
  4. Se creo el Banco Central y la Contraloría, en consecuencia se infló la burocracia.
  5. Se descuidó la producción frente a la modernización del estado.
  6. Isidro Ayora asumió el gobierno con el apoyo de los militares progresistas que el año anterior habían tomado el poder en la Revolución Juliana.

Presentación interactiva:


Resolución de pantalla mínima: 1024×768 o superior.
Abrir presentación sobre la revolución juliana en una ventana nueva.
Autor: Dayanara Jo

Fuente: Wikipedia, Yahoo, El Comercio, Mis Deberes, Buenas Tareas


Temas relacionados:

La Revolución Juliana de 1925 en Ecuador, también conocida como la Revolución del 9 de Julio, se refiere a la

La Revolución Juliana de 1925 (también llamada Guerra Civil Ecuatoriana) formó parte de una serie de guerras civiles en la historia de Ecuador. El 9 de julio de 1925 estalló una revuelta militar pro-republicana y progresista en la ciudad de Cuenca. En pocos días, los rebeldes tomaron Guayaquil y Quito y obligaron a dimitir al Presidente Don Carlos Bóloza.

El 9 de julio de 1925, parte de casi una década de conflicto en Ecuador llegó a su fin. Como parte de la Revolución Juliana, el general Benigno Montalvo, fundador de la junta, lideró una revolución contra Leguía. Parte de casi una década de conflicto en Ecuador, esta fue una revolución que no sólo cambió la nación, sino también la visión de su propio pueblo sobre el mundo.

LEER:  La Pobreza en el Ecuador (causas, consecuencias, estadísticas y porcentajes)

La Revolución Juliana de 1925 fue una campaña para separar las provincias del sur de Ecuador de la República. Dirigida por Carlos Julio Arosemena Monroy , comenzó en Pichincha el 9 de julio de 1925 y continuó hasta el 30 de noviembre de 1925. Los rebeldes fueron derrotados seis días después por el presidente Vicente Gadea Burbano.

La revolución juliana de 1925 en Ecuador, también llamada Guerra de la Confederación, fue un intento del general Vicente Filiberto Gutiérrez de derrocar al presidente, Carlos José Arroyo del Río. La inestable alianza entre Gutiérrez y F.A. Wagner, que había sido jefe de la guarnición de Quito, provocó disensiones en sus filas entre quienes los habían apoyado contra Arroyo. Intentaron tomar las provincias de Carchi y Esmeraldas, pero fracasaron; su fracaso en Oriente supuso la derrota total del movimiento.

La revolución juliana de 1925 en Ecuador provocó el asesinato de todo el gabinete, la masacre de dos tercios del Congreso y de 132 de los 199 dirigentes.

En este artículo, el autor ofrece un resumen de la revolución juliana que tuvo lugar en Ecuador en 1925. En esta revolución, liderada en su mayoría por estudiantes universitarios de Quito, la capital, estalló la tensión entre los partidos políticos enfrentados, dando lugar a una guerra civil entre conservadores y liberales. El movimiento también fue provocado por males sociales como la corrupción, la mala gestión de los fondos y las malas condiciones de vida que no habían cambiado desde la época napoleónica.

La Revolución Juliana de 1925 se refiere a la breve guerra civil entre el gobierno del presidente Eloy Alfaro y los rebeldes del general Luis Mena.

Este trabajo pretende analizar las causas de la Revolución Ecuatoriana ocurrida en 1925. Esta revolución fue liderada por Eloy Alfaro Delgado, e históricamente se la conoce como la «Revolución Juliana» (en referencia al pueblo donde se inició, llamado Montañita).

Después de los acontecimientos del verano de 1925, Ecuador (hoy oficialmente República del Ecuador), quedó como un país con una serie de polarizaciones políticas y conflictos sociales que se han mantenido a lo largo de su historia. Los acontecimientos que condujeron a los movimientos políticos más importantes de la primera mitad del siglo XX tuvieron su origen durante el paso del gobierno del Partido Republicano (1903-1925) al periodo conocido como «la república oligárquica», que duró hasta 1944. Sin embargo, es difícil definir las fechas de inicio o finalización de estos periodos, ya que afectaron a diferentes partes del país.

Esta revolución fue dirigida por la Alianza Democrática, que reunió a muchos grupos políticos dispares bajo el mando del general Leónidas Plaza. Fue un gran defensor de la reforma agraria y la justicia social, y era muy conocido en todo Ecuador. De hecho, se le considera el líder más popular del siglo XX. Sin embargo, fue depuesto en otro golpe militar en 1944, aunque la opinión pública provocó posteriormente su liberación de la cárcel.