Julio Zaldumbide Gangotena: Biografía (resumen), obras, poemas…

Resumen corto y breve de la biografía del escritor Julio Zaldumbide Gangotena. Obras, hechos que marcaron su vida y muerte.


Julio Zaldumbide Gangotena, constituyó un destacado poeta ecuatoriano, cuyo trabajo demostró una clara preferencia hacia el romanticismo, las obras clásicas y el neoclasicismo. Este poeta y escritor se llegó a transformar en una de las figuras más importantes de la literatura ecuatoriana del Siglo XIX.

Julio Zaldumbide Gangotena

Vida personal:

Este poeta ecuatoriano nació el 5 de junio de 1833 en la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Sus padres fueron Ignacio Zaldumbide y la aristócrata Felipa de Gangotena, por lo que este escritor se crió en un ambiente de clase social alta. De igual manera en su niñez y juventud su formación fue estimulada por las artes, la literatura y las ciencias sociales en un ambiente acomodado.

A pesar de que el padre de Julio Zaldumbide murió cuando el escritor sólo tenía un año de vida, la figura paterna tuvo una marcada influencia en su desarrollo personal, ya que de su padre heredó el amor por la república y por las ciencias sociales. De igual manera, el escritor tuvo influencia paterna en cuanto a sus futuras ideas políticas y sus ambiciones de formar parte del gobierno ecuatoriano.

En el ámbito de los estudios se puede decir que Julio Zaldumbide fue un alumno destacado, además de que se ganó el afecto de sus profesores, con quienes demostró tener una gran inteligencia. No obstante, en cuestiones de salud se puede mencionar que era de salud frágil, con una constitución física débil, aunque esto no representó un impedimento para terminar sus estudios.

Transcurridos algunos años pudo ingresar a la universidad, en la cual inició los estudios en la Carrera de Jurisprudencia, pero abandonó estos estudios con prontitud y se dedicó asó por completo a su labor como escritor. Una vez que Julio Zaldumbide cumplió 20 años de edad, este ya era una figura reconocida dentro del gremio intelectual de la época, es decir entre los escritores y poetas nacionales.

En su desarrollo como escritor y poeta, Julio Zaldumbide estuvo influenciado por los escritores españoles Tomás de Iriarte y José Iglesias de la Casa, ambos intelectuales eran fieles exponentes de la corriente neoclasicista. Por otra parte, en el ámbito del romanticismo este poeta ecuatoriano tuvo una marcada influencia de Enrique Gil Carrasco, José de Espronceda y su contemporáneo Gustavo Adolfo Bécquer.

LEER:  Vertical de Manos: Pasos para hacer la parada de manos en Gimnasia

Vida profesional:

Los escritos de Julio Zaldumbide representan una oda al amor, a la tristeza, a la felicidad, a la nostalgia e incluso al ambiente cercano a la naturaleza, con este último el escritor siempre estuvo relacionado. En sus poemas y escritor se puede apreciar como su autor lidiaba con ideas complejas, emocionantes, intrigantes, significativas, inquietantes y principalmente convincentes.

Hay que destacar que dichos elementos no denotan necesariamente que su obra haya sido dirigida exclusivamente al conflicto, a la guerra, a la política o a las grandes teorías sociales de su época. En la obra de este escritor se puede reconocer que incluso los momentos más pequeños pueden transmitir grandes verdades.

En el caso de su poesía, este escritor no temía explorar de forma profunda con el objetivo de encontrar la belleza que se llega a esconder en la cotidianidad, en las cosas cercanas e incluso en la rutina diaria. Este poeta ecuatoriano siempre demostró esmero por buscar la mejor manera para transmitir sus ideas. En el caso de la poesía y el trabajo del poeta este tiene varias opciones, ejemplo pueden rimar o no rimar, y en este sentido Julio Zaldumbide podía hacer ambas.

En el año 1875 este escritor fue miembro fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, adscrita a la Real Academia de la Lengua Española. osteriormente este escritor asistió a varios Congresos como Diputado y Senado, en los cuales se destacó por su patriotismo y marcados principios.

En el año 1881 este escritor se postuló como candidato a la Presidencia de la República, pero en el año 1882 las elecciones no se llevaron a cabo debido a que el entonces Presidente de la República, el General Ignacio Veintemilla, rompió la Constitución y autoproclamó su segundo mandato o jefatura.

Obras:

  • La mañana (Leve cinta de la luz brilla en Oriente).
  • El mediodía (En la amena floresta).
  • La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja).
  • Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas).
  • El bosquecillo (Bosquecillo frondoso).
  • Los árboles (Del África abrasada en las arenas).
LEER:  Personajes, Héroes y Próceres de la Independencia del Ecuador

Poesía.

  • A la soledad del campo (A ti me acojo, soledad querida).
  • A María (Esposa casta, Virgen sin mancilla).
  • A mi corazón (¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?).
  • A mis lágrimas (Corred, lágrimas tristes).
  • Al dolor (Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo).
  • Al sueño (En otro tiempo huías).
  • El amor en la adolescencia (¿Quién eres tú, oh muda compañera?).
  • La estrella de la tarde (¡Salud, oh estrella de la tarde!, rosa).
  • Las estaciones. A Laura (Cuatro estaciones hay en nuestra vida).
  • La eternidad de la vida (Cosas son muy ignoradas).
  • La noche (¡Oh noche! ¡Oh madre de la luz! Ahora).
  • Madrigal (¿Qué dices, Laura, de esta flor? ¡Qué hermosos!).
  • Melancolía. A Laura (Flota en los aires, de la tarde el velo).
  • Trova (Son tus ojos dos estrellas)

Sonetos.

  • A las flores (Prole gentil del céfiro y la aurora).
  • América y Bolívar (Himnos no canta América este día).
  • América y España (Bolívar, tú que en mil gloriosas lides).
  • El llanto (Cuando yo considero que en la vida).
  • La tempestad sin tregua de bonanza.
  • La tumba de Bolívar (De lauros coronadas y de olivas).
  • Yo vi esa triste nube en el firmamento.

Características de la obra literaria de Julio Zaldumbide:

  • En su obra literaria se puede apreciar un ritmo repetitivo o no. Además pueden extenderse por páginas enteras o ser sorprendentemente cortas.
  • En el momento de escribir este escritor quiteño no pensaba en los críticos o en sus futuros lectores.
  • La poesía de Julio Zaldumbide tiene como elemento identificativo su sentido del realismo, esto significa que nada de los plasmado en su obra poética tiene un papel fantasioso o lejano.
  • Este escrito supo plasmar en su obra aquello que lo atormentaba, además de lo que amaba o extrañaba.
  • Como un poeta consumado logró transformar lo ordinario en extraordinario, a través del uso de un vocabulario preciso y prolijo.
  • Este escritor fue uno de los principales miembros fundadores de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, que representa la institución cultural en la actualidad, que posee más trayectoria en el país.
  • Las obras más destacadas de este escritor fueron: La estrella de la tarde; A María; A la soledad del campo; Trova, América y España; Al sueño, y El bosquecillo.
LEER:  Himno Nacional del Ecuador en Kichwa / Quichua - Letra, música e historia

Reconocimientos:

  • Recibió un reconocimiento de la Sociedad de Poetas y Escritores del Ecuador, siendo apenas un adolescente.
  • Fue incluido en la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua.
  • Sus obras fueron publicadas en importantes medios, no sólo en Quito, sino en todo el Ecuador.

Trascendencia de la obra literaria de Julio Zaldumbide:

En la actualidad Julio Zaldumbide, representa uno de los personajes más estudiados de la historia de la literatura ecuatoriana, por lo que todas sus obras son de dominio público. Así mismo, casi toda su obra puede ser encontrada en Internet con facilidad.

En el transcurso de su vida este escritor se destacó por ser un patriota convencido y en su poesía demostró un inmenso amor hacia su país. Este fuerte sentimiento patriótico contribuyó a que este intelectual se adentrara en la política ecuatoriana. En este sentido, Julio Zaldumbide alcanzó cierto reconocimiento dentro del ámbito político, aunque no llegó a ser elegido para ocupar un cargo público de importancia, pero alcanzó el puesto de diputado.

Muerte:

Julio Zaldumbide falleció en la ciudad de Quito, el 31 de julio de 1887, a la edad de 54 años. Su vida, caracterizada por una marcada fragilidad en su salud, fue un ejemplo de rectitud personal, vocación académica y civismo, además de un profundo amor por su patria y por la cultura.

Temas relacionados:

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo, https://espanol.answers.yahoo.com/