El Auge Cacaotero en Ecuador: Causas, efectos y consecuencias del boom del cacao
Resumen del Boom Cacaotero en el Ecuador: características, causas, efectos y consecuencias en Guayaquil y el país entero.
El cacao ha sido conocido a partir de su utilización por las culturas indígenas que habitaban en el continente americano, especialmente en la zona sur y central, un alimento que se convirtió en ingrediente esencial de su dieta diaria.
A principios del Siglo XVI, con la llegada de los conquistadores europeos, estos pudieron probar este producto delicioso, por ejemplo el navegante Colón en 1502 vio sus primeros granos de cacao y pensó en un principio que eran almendras, no obstante demostró un gran interés por este grano.
Transcurrieron casi 50 años antes que los primeros granos de cacao arribaran a Europa y fueran degustados por el entonces Rey de España. Es así que desde el país ibérico, se llegó a extender la popularidad del chocolate por el resto de países europeos. Esto generó una creciente demanda del cacao como materia prima. A continuación se analiza la etapa del “auge cacaotero” en el Ecuador.
1.- ¿Qué fue el auge cacaotero en Ecuador?
Desde el año 1870 en el Ecuador se experimentó un importante y gran crecimiento económico a causa del aumento de la producción y exportación del cacao. La fruta se llegó a producir por toda la provincia del Guayas y también en la provincia de los Ríos, cuyas plantaciones contaban con trabajadores asalariados como jornaleros y redentores. En el caso de estos últimos, eran quienes cultivaban las tierras del latifundista y entregaban a este su cosecha de cacao como pago de una deuda existente.
Con el auge del cacao se incrementó el poder de los terratenientes, comerciantes y banqueros guayaquileños, además se profundizó la inserción del Ecuador como parte del sistema económico mundial. En los últimos años del Siglo XIX se establecieron múltiples casas comerciales y bancos y la ciudad de Guayaquil creció a un rápido ritmo.
2.- Historia y desarrollo de la industria cacaotera en Ecuador:
La producción y exportación de cacao comenzó a contribuir significativamente a la economía ecuatoriana en 1780, cuando Ecuador aún formaba parte de la metrópolis española y era conocido como la Real Audiencia de Quito. Es así que tempranamente, un pequeño grupo de comerciantes vendedores conformó verdaderos monopolios y acumularon un importante capital económico. En esta época, las personas comenzaron a referirse a estos ricos comerciantes como «gran cacaos» y se convirtió en parte de un dicho popular: «él se cree el gran cacao» – se ve a sí mismo como un «gran cacao», como alguien mejor que los demás.
_x005F_x005F
x005F
x005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005F_x005F
x005F
_x005F
A finales del siglo XIX se inició el llamado boom del cacao, con exportaciones que pasaron de 372.433 quintales en 1880 a 578.626 quintales en 1899. En 1895 había 58,6 millones de árboles de cacao en Ecuador. Diez años después, 80 millones de estas plantas se encontraban en el país. Entre 1894 y 1913 Ecuador fue el primer exportador mundial de cacao, representando el 13% de la producción mundial de cacao y el 70% de las exportaciones del país.
El auge del cacao fue fundamental en la formación de la economía y el sistema bancario del Ecuador. En Guayaquil, donde estaba el puerto principal, se desarrolló una clase alta y la ciudad prosperó, recibiendo también muchos inversionistas extranjeros. De esta época surge la rivalidad histórica con Quito. La nueva clase alta de la costa era mucho más liberal y crítica que la antigua clase alta de las tierras altas, que en su mayoría eran dueños de haciendas y muy leales a la Iglesia Católica. Hasta hoy, Guayaquil es la capital financiera de Ecuador, y la rivalidad con Quito continúa.
De manera más específica se puede decir que en la antigua provincia de Guayaquil que comprendía la mayor parte de la costa ecuatoriana, exceptuando en actual territorio de Esmeraldas, constituyó el mayor territorio donde se cosechó y exportó grandes cantidades de cacao. A inicios del Siglo XVII se enviaban al virreinato de Nueva España, actualmente México, nueve barcos por año llenos de cacao, que eran intercambiados con artículos de lujo y textiles.
No obstante en el año 1634 ante la presión de Guatemala, se llegó a prohibir el comercio, ante lo cual se determinó un precio tope de 36 pesos por la arroba de cacao y este se derrumbó a sólo 3 pesos. Toda esta situación ocasionó un grave perjuicio a la economía local. Cuando llegaron al poder de la monarquía española la dinastía borbónica, específicamente al inicio del Siglo XVIII fue restaurada la libertad de desarrollar el comercio entre las colonias. Ello contribuyó a que se ejecutara el envío de 34 mil cargas de cacao anua hacia Acapulco, cifra que superó con amplitud las 9 mil cargas que se vendían antes a los guatemaltecos.
En el año 1687 fue tomado el puerto de Guayaquil por piratas europeos e incendiaron la ciudad, además tomaron rehenes para exigir el pago de un rescate. Estos hechos influyeron en que la naciente burguesía producto de la actividad comercial del cacao, mostrara interés en adquirir propiedades río arriba en los afluentes del Guayas, el río Daule y el Babahoyo, con el propósito de establecer refugios ante futuras amenazas.
En ese entonces el cacao nacional era un fruto cosechado de una planta silvestre endémica de la cuenca guayasense, también en las cuencas de los ríos Chone, Balao y Machala, lugares en los que serían desarrolladas grandes plantaciones. En el año 1820, a la cercanías de la independencia de las colonias, la metrópolis española constituía el principal destino para la exportación cacaotera, donde por primera vez se llegó a superar los 100 mil quintales de exportación.
Posteriormente, en 1830 se ha llegado a estimar que fueron sembradas 700 mil nuevas plantas de cacao que posibilitaron un incremento sustancial de la producción. A mediados del Siglo XIX el promedio anual de las exportaciones estuvo aproximadamente por los 126 mil quintales, y el precio fluctuó entre 3 y 5 pesos, mientras que a partir de 1856 el precio del cacao aumentó a 18 pesos. Posteriormente en 1870 la exportación anual promedio osciló entre los 163 mil quintales de cacao, lo cual se incrementó a 248 mil en la década siguiente.
_x005F_x005F
x005F
x005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005F_x005F
x005F
_x005F
En este sentido, se calcula que hasta 1890 llegaron a sembrarse aproximadamente 14 millones de plantas de cacao, que se incrementaron hasta 70 millones en el Siglo XX. Es así que el cacao se transformó en el 50% del total de las exportaciones en el Siglo XX, incluso alcanzó una máxima del 75% en el último cuarto de dicho siglo. El cacao pasó de ser un cultivo silvestre a transformarse en un modelo exitoso de plantaciones que representaron un rival para las plantaciones de cacao de Trinidad y Surinam.
El cacao ecuatoriano se caracterizó desde sus inicios por ser un producto muy noble, donde entre siete y ocho mazorcas podían producir una libra de grano seco. Por otra parte las condiciones geográficas y climáticas ofrecidas por la cuenca del río Guayas brindó la posibilidad de cosechar un cacao que por su amargor tenía un demanda excelente en el mercado mundial.
Se puede mencionar como ejemplo que en la zona alta, que estaba comprendida por la provincia de Los Ríos y una parte de la provincia del Guayas, estaba concentrado el 52% de las plantas de cacao que existían en el Ecuador, además era el sitio donde se producía el 60% del cacao exportable. Así mismo, ante la creciente demanda que se desarrolló entre 1870 y 1897, resultó necesario introducir en el Ecuador la variedad de cacao conocida como “trinitaria”, que a pesar de tener una calidad inferior, se adaptó a los terrenos y permitió incrementar la superficie que se cultivaba.
Con este auge, catalogado como “boom cacaotero”, se llegaron a consolidar como grandes terratenientes aquellas familias que acumularon importantes fortunas, por lo que todo ese capital nuevo se dinamizó en la compra de propiedades. En este sentido, se pueden mencionar algunas familias como los Aspiazu que poseían 59 haciendas y los Seminario que tenían 35 haciendas.
Dentro de los principales desafíos que existían, para impulsar nuevas plantaciones de cacao, se destaca la escasez de mano de obra. A consecuencia de la epidemia de “fiebre amarilla” que se desarrolló en 1842, la población del Guayas y de Manabí sufrió graves afectaciones, por lo que tardaría aproximadamente dos décadas en recuperarse. Habría que destacar también la migración que se generó en la región de la sierra posterior a la crisis de los obrajes y la competencia de textiles ingleses que resultaban ser más baratos, y donde la figura del concertaje sometía al indígena a una especie de servidumbre, lo cual imposibilitaba su movilidad.
Así mismo, los grandes propietarios de las plantaciones de cacao apelaron a la figura de los enganchadores para atraer mano de obra, sin embargo el temor a la muerte producto de las enfermedades tropicales existentes en la costa ecuatoriana limitó el desarrollo de tal figura. Es así que, se ha estimado que la principal fuerza laboral en las plantaciones de cacao llegó a los 35 mil trabajadores, a la vez representó un registro considerable para dicha época y la mayoría de estos trabajadores correspondían a familias montubias, ello incluía a mujeres y niños.
A finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, Ecuador constituía el mayor exportador mundial de cacao, tenía una participación entre un tercio y la mitad del mercado internacional. Los principales puertos de destino del cacao ecuatoriano eran Londres y Hamburgo, posteriormente se agregaría Nueva York justo ante de la I Guerra Mundial (1914 – 1918). una gran cantidad de familias adineradas, cuyas ganancias se incrementaron producto del cacao optaron por trasladar a ciudades como París a su prole, con la finalidad de brindarle a sus descendientes una mejor educación y forjar alianzas estratégicas con empresas extranjeras importadoras de cacao, ejemplo empresas inglesas y alemanas.
La bonanza del cacao tuvo su desborde, lo cual permitió el desarrollo de la banca guayaquileña, y así uno de los principales negocios se concentró en prestar dinero a los productores y exportadores de cacao principalmente. De igual modo, el ingreso de divisas dio lugar al establecimiento de casas comerciales, cuya propiedad era de inmigrantes extranjeros españoles, libaneses e italianos, a tal punto que entre 1908 y 1918, la importaciones se multiplicaron una 5 veces.
El estado también obtuvo ganancias del boom cacaotero, donde los impuestos a las exportaciones de cacao representaban el 20%, además de los aranceles a la importaciones.
Con la inversión realizada por los empresarios cacaoteros se logró fomentar el desarrollo de las empresas pertenecientes a sector público y así modernizar la infraestructura de la ciudad de Guayaquil. Se podrían plantear algunos ejemplos como que en 1884 se fundó la empresa de Carros Urbanos, dedicada al transporte de pasajeros y la carga de mercancías; se constituyó la Compañía de Alumbrado en 1887; se fundó la Compañía Nacional de Teléfonos en 1903, etc.
A partir de la confluencia de capitales provenientes de la agro – exportación, el comercio importador y la banca, existieron las condiciones para crear, a inicios del Siglo XX, la plataforma industrial del país, ejemplo de ello sería la construcción de ingenios azucareros, fábricas de alimentos, calzado, cerveza, cemento, aserraderos y astilleros.
En los inicios de la Gran Guerra, la sobreproducción a nivel internacional de aquel entonces, generó una declinación de los precios en diversos productos, incluyendo al cacao, lo cual determinó que en 1914 los precios bajaran hasta el 50%. Posteriormente en el año 1916 en el Ecuador se alcanzó un pico en la exportación de cacao de hasta 1 millón de quintales, pero la participación del país en el mercado internacional se había reducido al 16%, a causa de la competencia desatada con otros países también exportadores como Ghana y Brasil.
_x005F_x005F
x005F
x005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005F_x005F
x005F
_x005F
El declive de este boom cacaotero se acentuó en el periodo de la posguerra, donde la merma de divisas, la inflación importada por el conflicto y el endeudamiento de la banca privada generaron todo un desequilibrio para sostener el gasto público de la época. Este periodo de crisis creció al causar un efecto inflacionario en los productos importados que integraban la canasta básica. Por otra parte, en el año 1919 apareció la plaga conocida como “la monilia”, una enfermedad que afecta la planta de cacao. En el año 1922 la situación empeoró con otra plaga denominada “escoba de la bruja” un tipo de hongo que también afecta al cacao. Con esta crisis en el sector cacaotero ecuatoriano también se desató múltiples protestas sociales, todo lo cual desencadenó que en 1925 se ejecutara un golpe militar auspiciado por la “revolución juliana”.
3.- Importancia económica del auge cacaotero:
- La producción de cacao en el Ecuador bordea las 100 mil toneladas anuales de cacao.
- Estas toneladas llegan a ser cultivadas en aproximadamente 300 mil hectáreas de tierra, además son la fuente de empleo para más de 100 mil familias.
- Acorde a la estadśiticas ofrecidas por la Organización Internacional del Cacao (ICCO, sus siglas en inglés) el Ecuador exporta el 75% del cacao de aroma.
- Las exportaciones de esta fruta constituyen el 6.7% del PIB del Ecuador y tanto los exportadores como los productores de cacao representan el 12% de la población económicamente activa.
4.- Efectos positivos del auge cacaotero:
- Debido al gran trabajo realizado por los campesinos y pequeños agricultores cacaoteros, el gobierno ecuatoriano decidió fomentar la industria cacaotera al otorgar créditos numerosos con bajos intereses y además bajar los impuestos en el caso de las exportaciones.
- La infraestructura de las ciudades donde el cacao es producido y exportado, llegó a mejorar de manera notable y la economía local también se desarrolló.
- Con la generación de empleos derivada de la alta demanda de trabajadores en el cultivo del cacao, esto fomentó que muchos productores deseosos de prosperar incursionaran en el negocio cacaotero.
5.- Consecuencias negativas del auge cacaotero:
- Cuando se evidenció el potencial de algunas tierras para el cultivo del cacao, llegaron a surgir terratenientes que controlaron grandes extensiones de terrenos, lo cual generó que desaparecieran casi totalmente los pequeños agricultores, este último se transformó en obrero.
- Mientras los obreros eran explotados, los grandes productores acumularon grandes fortunas que no fueron reinvertidas en el Ecuador, sino destinadas a inversiones en el exterior.
- Con la llegada de la I Guerra Mundial en el año 1914, la demanda de cacao disminuyó considerablemente en Europa. De igual modo, varias colonias británicas en África iniciaron la producción de cacao a un precio bajo, situación que llevó a los productores ecuatorianos a la quiebra.
6.- Situación actual:
- No obstante a las situaciones difíciles por la que atravesó el cacao nacional, finalmente la demanda de este producto subió y se estabilizó, y Ecuador se posicionó en el mercado internacional como el mejor exportador de cacao de aroma fino.
- Los pequeños agricultores nuevamente comenzaron a cultivar el cacao de una forma más organizada.
- En la actualidad el Ecuador es el mayor proveedor de cacao fino a nivel mundial.
7.- El cacao
El árbol de cacao se caracteriza por ser de tamaño pequeño, cuya altura puede variar entre los 4 y 8 metros. Se ha comprobado que si este árbol llega a recibir sombra de árboles más altos puede alcanzar una altura de hasta 10 metros. El tallo de esta planta es recto, su madera de un color claro, y la corteza es delgada, de color café.
El fruto de la planta de cacao puede alcanzar una longitud de 15 a 25 cm. Además cada fruto contiene entre 30 y 40 semillas que una vez que están secas se fermentan. Las semillas de la planta de cacao tienen un color marrón y rojizo en su exterior y se encuentran cubiertas con una pulpa blanca cuyo sabor es bien dulce. Con la finalidad de obtener una producción adecuada o más bien ideal de cacao, estas plantas necesitan una precipitación anual de 2500 mm y temperaturas promedios entre 21oC y 32oC.
8.- Temas relacionados
- Productos que se cultivan en la costa de Ecuador.
- La Plutocracia bancaria en el Ecuador ¿Qué es…?
- Los recursos naturales del Ecuador (por regiones).
- Cronología de la historia ecuatoriana.
- ¿Qué productos exporta Ecuador?
- Los pisos climáticos del Ecuador – Flora, fauna y más características.
- La región costa o litoral del Ecuador (y sus características).
Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi, Yahoo
El boom del cacao en Ecuador es un fenómeno económico derivado del alto precio mundial del cacao en grano y del aumento de las exportaciones durante los últimos cinco años. Este boom ha tenido importantes repercusiones en la economía ecuatoriana, en su sector agrícola y ha influido en otros sectores como el turismo. El boom fue estimulado por la creciente demanda de productos de cacao y chocolate debido al crecimiento de las economías asiáticas como China e India. El objetivo principal de este trabajo es estudiar las causas, los efectos y las consecuencias del boom del cacao en Ecuador.
El boom del cacao en Ecuador… Ecuador… boom del cacao en Ecuador. Las palabras parecen una farsa, un oxímoron. Suena como la bonanza del chocolate… ¡o la chocamanía! Pero, de hecho, hay un boom de la producción de cacao en Ecuador y, tanto si eres fan del chocolate como si no, este boom puede afectar en gran medida a tus tipos de interés, a los precios de los alimentos y a los costes de la energía. Para entender mejor las causas de este nuevo fenómeno debemos acudir a quienes pueden darnos las respuestas: los propios agricultores.
El auge del cacao en Ecuador fue uno de los mayores fenómenos agroindustriales del país. La planta ha dejado un profundo legado en Ecuador. Causó un gran impacto ambiental y también económico y social a nivel local y nacional.
El boom del cacao en Ecuador es uno de los acontecimientos económicos más importantes de la historia reciente del país. Ha ayudado al país en varios sectores, especialmente en la industria agrícola, pero también ha contribuido a varios problemas como el trabajo infantil y el tráfico de niños.
El auge del cacao en Ecuador ha tenido efectos positivos y negativos en diferentes sectores de la economía ecuatoriana. El aumento de los ingresos en las zonas rurales ha provocado un mayor número de niños escolarizados. Las remesas enviadas por los que trabajan en el extranjero provocan un aumento del consumo y del gasto de los ingresos en bienes duraderos o semiduraderos. Esto se llama efecto multiplicador y suele ser muy importante para la economía ecuatoriana, ya que estimula la demanda en muchos otros sectores. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el desempleo urbano se ha multiplicado. Los trabajadores se desplazan al campo incorporándose al sector informal y ganándose la vida en trabajos estacionales durante la temporada de cultivo.
El auge del cacao en Ecuador es una de las causas de la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Además, la aplicación en Ecuador del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Ecuador y otras formas de globalización son también factores que contribuyen a este efecto. Los agricultores abastecen la demanda de dos mercados: el consumo local y la exportación. Esto provoca un exceso de oferta y una bajada de precios en los mercados nacionales.
El auge del cacao en Ecuador es quizás uno de los acontecimientos comerciales más importantes que ha afrontado el país en las últimas décadas, y es un fenómeno que ha provocado muchas reflexiones e incluso ha aportado un gran beneficio financiero a una economía tradicionalmente dependiente de las exportaciones de petróleo.
La producción de cacao en Ecuador es un fenómeno reciente, que ha crecido rápidamente en la última década, y que ha alcanzado su punto máximo recientemente con las exportaciones comerciales a partir de 2011. Este artículo explora las causas de la expansión de la producción de cacao en Ecuador y el análisis pasa a explorar los efectos positivos y negativos tanto para los productores ecuatorianos como para los consumidores mundiales de chocolate.
Ecuador es un país productor de cacao cada vez más importante, pero el chocolate virgen extra es bastante caro para un amplio sector de la población. Hay una serie de causas y efectos detrás de este boom del cacao y si será o no un avance permanente en la industria depende de lo sostenible que sea, así como de su impacto en el cambio ecológico.
La tendencia creciente del comercio del cacao ha ido en aumento debido al auge de los productores de chocolate, que han encontrado nuevas oportunidades para producir y vender sus productos en los mercados extranjeros. Ecuador es uno de los doce países latinoamericanos con potencial de cultivo de cacao, liderando este grupo de países con 70.000 familias dedicadas a la producción de cacao. El uso de semillas de cacao verificadas por ECOCERT y de fertilizantes orgánicos garantiza a los consumidores el chocolate más seguro y de mejor sabor, reduciendo el riesgo de desarrollar enfermedades, como el cáncer y las cardiopatías coronarias. Hoy en día hay muchas marcas de chocolate que empezaron a exportar chocolate de producción local a todo el mundo. Veamos algunas de ellas:
El chocolate es una delicia que consumen millones de personas a diario. Parte de lo que hace que el chocolate sea tan atractivo es su capacidad para derretirse en la boca, provocando una cruda alegría que nos llena mientras saboreamos el momento. Pero ¿sabía usted que muchos de los países donde compramos este producto natural sufren diversos problemas?