Carta de la Esclavitud (Ecuador, 1843) por Juan José Flores – Resumen
Resumen del contenido, historia y creador de la Carta de la Esclavitud (1843 Ecuador).
La denominada «Carta de la esclavitud», es el nombre con el que se conoce popularmente a la tercera constitución de la República del Ecuador, redactada por la Convención Nacional de 1843 en la ciudad de Quito, bajo el segundo gobierno del general Juan José Flores. Esta carta magna duró apenas dos años, hasta la Revolución marcista del 6 de marzo de 1845, cuando en la ciudad de Guayaquil se empezó a generar ciertos movimientos de la cual surgió cambios políticos en la nación.
La «Carta de la esclavitud» establecía entre otras cosas, un período de funciones del titular del Poder ejecutivo más largo, con lo cual el general Flores buscaba permanecer más tiempo en el poder. El primer mandatario duraría en sus funciones por un período de 8 años y sería elegido directamente por el Congreso. La fuerza comercial de Guayaquil recibió con desagrado la nueva constitución y empezaron a aparecer los primeros movimientos en contra de Flores. Pese a que contenía principios como la libertad de cultos en lo privado y a que cerraba el camino a la politización del clero.
En asamblea se designaron como miembros del nuevo supremo de gobierno a personajes de prestigio que representaban a los tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, y Diego Noboa, muy estimados en Guayaquil y apoyados por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral.
Inmediatamente juraron los señores que componen la Junta de Gobierno desempeñar el cargo y cumplir con los artículos acordados, y luego procedieron a recibir juramento a los suplentes, con lo que se concluyó este acto y firmaron por ante nos los escribanos.
La Asamblea declaró nulos los actos, leyes y decretos posteriores al día en que terminó el período de Flores, ya que se desconoció como legítima la elección de Flores en 1843. Uno de los primeros actos de la revolución marcista fue la de cambiar la bandera nacional. Inspirándose en el pabellón del año 20 «Guayaquil Independiente» ideado por Olmedo, adoptaron la enseña de tres franjas paralelas al asta, blancas las extremas y la del medio, azul con tres estrellas.
Fuente: Enciclopedia Ecuador, Wikipedia, www.wikipedia.org, Buenas Tareas, Yahoo Respuestas
Resumen del documento Carta de la Esclavitud (Ecuador, 1843) de Juan José Flores.
Carta de la Esclavitud» fue escrita durante la época en que Ecuador estaba bajo un tiempo de esclavitud (1843). Esta carta fue escrita por Juan José Flores, que era un afroecuatoriano. En esa época, el tema de la emancipación de los esclavos africanos provocó un levantamiento contra la esclavitud. En esta carta, Flores habla de su vida como esclavo y de lo que le llevó a la libertad. La Carta de la Esclavitud fue enviada por Juan José Flores a Juan Jerez, un general ecuatoriano. La carta ofrece un informe detallado de Flores sobre la lucha de su gobierno contra los españoles. Está escrita con un estilo claro y preciso y contiene muchas frases jurídicas. Desde el principio, describe la causa de la acción con gran detalle. Ofrece explicaciones sobre los pasos legales dados en cada nivel del sistema judicial, explicando sus intenciones y motivaciones detrás de la sentencia que se dio a O Este es un resumen de la carta de esclavitud escrita por Juan José Flores a su padre, el dictador José Joaquín de Flores, en 1843 RESUMEN Este trabajo describe la carta de esclavitud de Juan José Flores al presidente de Quito, Juan Domingo de Gesú, en la que asume la responsabilidad de la victoria ecuatoriana en la batalla de Riobamba y la posterior liberación de Quito en 1822. A través de un esquema muy detallado de los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante la batalla y después de ella, Flores pudo mostrar brevemente cómo se produjo la victoria en última instancia, a la vez que presentó una visión precisa de las medidas de su administración durante su primer año en el poder (1822-1823). El autor concluye que no sólo la autoridad de Flores como líder político fue reconocida por sus pares sino que, al menos inicialmente, fue muy bien considerado por la mayoría de los ecuatorianos. La carta que Juan José Flores escribió a su esposa en la que denunciaba la esclavitud de la que él y ella eran víctimas, y se despedía antes de morir víctima de esa misma maldición. La libertad. Las historias sobre la libertad, la esclavitud y la lucha por la libertad son relevantes en todos los siglos, especialmente en el presente, cuando no hay ningún país libre de la esclavitud moderna. Una de las historias más famosas a favor de la libertad ocurrió a principios del siglo XIX y tuvo como protagonista a un presidente ecuatoriano que escribió una carta que se convertiría en una advertencia para las generaciones futuras sobre la brutalidad de la esclavitud. La Recopilación de las Leyes del Reino (1806) establecía que cualquier esclavo que llegara al territorio de Ecuador sin permiso de su dueño sería considerado como propio por el Estado, si lo solicitaba. La Constitución de 1843 no permitía la esclavitud, pero permitía su continuación en la práctica para los que ya estaban esclavizados en el momento de su aplicación. También existía una ley que establecía que los esclavos mayores de 45 años podían solicitar a sus dueños ser liberados del servicio, pero no se sabe con certeza si se aplicaba regularmente. Un documento que relata las condiciones de los esclavos en Ecuador. El texto en sí es una idea sencilla de la condición humana, y de cómo sólo hay algunas excepciones a esta lucha cíclica por la supervivencia. Comience la carta dirigiéndose a mis queridos hermanos, Presidente, Vicepresidente y Ministros del gobierno de mi amado país: Una vez más comparezco para rendir cuentas, ante una asamblea digna de contarse entre las más respetables que se han reunido en la Capital; sí, es un honor y un placer testimoniar, ante tan ilustre auditorio, todo lo que siento en mi corazón. La esclavitud es un crimen contra los derechos humanos. Era una realidad en el pasado pero, afortunadamente, cada vez es más infrecuente. La malvada costumbre de la esclavitud ha sido prohibida en todos los países, excepto en algunas pequeñas naciones islámicas africanas donde sigue existiendo. He leído la carta y debo decir que es un texto increíble. ¡Creo que lo encontrarás como una lectura muy interesante!
1644311577-751 https://ayudadedios.online/ec3/ https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/168222-como-decorar-el-escudo-nacional-del-ecuador-23-ideas4 https://ecuadorweb.net/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/168222-como-decorar-el-escudo-nacional-del-ecuador-23-ideas4 Como decorar el Escudo Nacional del Ecuador (23 ideas) «Foro
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F
x005Fx005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005Fx005FEcuador
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F
x005F_x005F
x005Fx005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F
x005Fx005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005F_x005F
x005Fx005Fx005FEducación y Ciencia
Varios ejemplos y guías para decorar el Escudo Nacional del Ecuador con distintos materiales.
A continuación varias ideas para decorar el Escudo Nacional Ecuatoriano usando diferentes materiales como papel periódico, escarcha, tapas de botellas plásticas, pinturas, cartón, cds, cajas de huevo, tubos de papel higiénico o cualquier material que se te ocurra y que lo tengas disponible a la mano. Lleva tu creatividad e ingenio al máximo y crea composiciones que destaquen del resto.
Temas relacionados:
- Historia y evolución del Escudo del Ecuador
- Partes del Escudo del Ecuador
- Resumen del 31 de octubre de 1900
- Significado el Escudo del Ecuador
- Poema al Escudo del Ecuador
- Himno al escudo de Armas de Ecuador
Fuente: Wikipedia, Yahoo, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi
Ninguno
¿Busca ideas para decorar el Escudo Nacional de Ecuador? Si es así, puedes encontrarlas aquí.
¡Hola, queridos amigos! Hoy queremos contarles cómo decorar el Escudo Nacional de Ecuador.
Este Escudo Nacional de Ecuador 23 ideas le ayudará a aprender más sobre la historia de Ecuador, sus símbolos y significados, diseñado por Eugenio Espejo.
El Escudo de Armas, símbolo de la identidad nacional, suele utilizarse para representar al país de muchas maneras. Hay muchas ideas para decorarlo. Aquí hay 23 consejos e ideas para decorar y adornar el Escudo oficial de Ecuador.
El Escudo Nacional de Ecuador está presente en muchos lugares y puedes decorarlo con tu propia creatividad.
El Escudo Nacional del Ecuador es un símbolo que debe ser honrado ya que representa al país; además, este importante signo tiene mucho simbolismo y elementos que le dan su singularidad e identidad.
Puede encontrar el Escudo Nacional de Ecuador aquí: https://www.emblemaweb.com/ecuador-coat-of-arms.html
El escudo de Ecuador es un atributo significativo de la soberanía de la nación y de su identidad, por lo que es importante que tenga un aspecto agradable. El simbolismo oficial de los símbolos, colores y figuras del escudo se remonta a una historia de herencia, gloria, penurias y lucha. La bandera de Ecuador es un símbolo que representa al país. Combinación de colores: Estos colores han sido tomados de la bandera de Ecuador. Quedan muy bien juntos, pero también puedes mezclar y combinar otros.