Año en que se elaboró la Carta Negra de García Moreno (Resumen)

Reseña corta y breve de la «Carta Negra» de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador.


Gabriel García Moreno fue un estadista, político, periodista, abogado y escritor ecuatoriano que desempeñó el cargo de séptimo presidente de la República del Ecuador. Este personaje tuvo una marcada influencia en la política y cultura del Ecuador, en el periodo comprendido entre los años 1858 y 1875. De forma específica se puede decir que en el año 1857 desempeñó el cargo de Senador por la provincia de Pichincha en cuyas funciones se destacó por pedir la eliminación del tributo a los indios.

García Moreno asumió el poder a raíz de la crisis desatada en el año 1859 generada a partir de la separación del Estado ecuatoriano en cuatro jefaturas supremas. En su segundo mandato como presidente interino del Ecuador promulgó un nuevo texto constitucional en el año 1869 que generó una gran polémica y fue catalogado por sus opositores como “La Carta Negra”.

¿En qué año fue elaborada la Carta Negra del Ecuador?

Es en el año 1869 ante los incontables pedidos emanados de la sociedad ecuatoriana y del propio partido político en el que militaba García Moreno, que este político ecuatoriano acepta la candidatura a la presidencia de la República. Una vez que José María Urbina, quien fuera el quinto presidente del Ecuador, intentó impedir las elecciones presidenciales por medio de una revolución, ya que se enfrentaba ante una inminente derrota en los comicios electorales, debido a que el amplio apoyo que tenía García Moreno se hacía notar.

ano carta negra gabriel garcia moreno 2

En aquel entonces era presidente Javier Espinosa, el cual manifestó una postura indiferente hacia todo lo que acontecía en la política ecuatoriana y eminente caos que estaba próximo a desarrollarse. Es así que García Moreno al percatarse de la pasividad del mandatario, consideró necesario impulsar un Golpe de Estado en la ciudad de Quito. Dicho golpe contó con el apoyo de los militares y el pueblo quiteño. Ante este hecho, de manera inmediata se sumaron las provincias del Ecuador para respaldar a García Moreno, y posteriormente fue convocada una Asamblea Constituyente con el objetivo de instaurar el orden jurídico.

La Asamblea Constituyente del año 1869 convocada por García Moreno llegó a ser considerada las más fructífera del Siglo XIX en el Ecuador, puesto que además de la nueva Constitución, se promulgaron otras leyes como el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y el Código Penal, además fueron creados reglamentos y leyes destinados al erario público de la educación. Así mismo, una vez que la Asamblea culminó su labor legislativa, este órgano nombró a García Moreno como “Presidente Constitucional”, por lo que el 30 de julio se posicionó en dicho cargo.

La segunda Constitución Garciana, denominada por los opositores de García Moreno como “La Carta Negra”, ya que a criterio de estos opositores se contemplaban en el proyecto constitucional disposiciones que atentaban directamente contra los derechos civiles y políticos de la sociedad ecuatoriana. No obstante, se ha llegado a considerar por algunos historiadores que esta Constitución Garciana de 1869 logró un avance significativo en el constitucionalismo ecuatoriano. Es así que, García Moreno sometió a referéndum este nuevo texto constitucional creado por la Asamblea Constituyente en fecha 18 de julio de 1869. los resultados de la votación fueron favorables con una ventaja amplia de 13.640 votos a favor y 514 votos en contra.

ano carta negra gabriel garcia moreno 1

Avances significativos de la Constitución de 1869 para el constitucionalismo ecuatoriano:

  • Para ser ciudadano ecuatoriano se requería ser católico, saber leer y escribir, estar casado o tener más de 21 años.
  • La elección del presidente de la República será por medio del voto secreto y directo de los ciudadanos en su pleno derecho a ejercerlo.
  • El presidente de la República ejercerá su mandato por un periodo de 6 años, la se permitirá la reelección indefinida.

Algunos historiadores ecuatorianos han desarrollado varias opiniones sobre este texto constitucional, ejemplo el historiador Miguel González Leal el cual consideró lo siguiente:

“En el proceso de consolidación de la identidad nacional, expresado en la relación entre los dos conceptos de ecuatorianidad y ciudadanía, se produjo una notable innovación al extender el acceso al estatus de ciudadano a otras capas sociales a través de la concesión del derecho al voto a todos los varones casados mayores de 21 años que supiesen leer y escribir. Comúnmente, la historiografía ha interpretado que este incremento del derecho al voto permitió a García Moreno y a los conservadores serranos mantener el poder político, merced a la mayor dimensión de la población serrana y al control ideológico que a través de la Iglesia se ejercía sobre ella […]. No obstante, cabría contemplarlo también como una medida destinada a reforzar la identidad nacional y afirmar la legitimidad del estado, al ampliar la base social susceptible de adquirir compromisos y responsabilidades con el país”.

Fuente: Wikipedia, www.wikipedia.org, Brainly, Efemérides, Monografías, BuenasTareas, Slideshare, Prezi

El año en que se escribió la Carta Negra de García Moreno puede describirse con precisión como un año de turbulencias. En medio de la agitación, la presidenta García Moreno instituyó sus leyes Primera y Segunda que regulaban el matrimonio y el divorcio en el país.

La Carta Negra de García Moreno se considera uno de los principales documentos políticos escritos en el siglo XIX. Es un alegato contra el liberalismo peruano, escrito por García Moreno y editado bajo su dictadura para abolir la Constitución de 1823.

La carta negra de García Moreno, fechada el 13 de enero de 1871, es una carta histórica escrita por el presidente García Moreno. La carta estaba dirigida a Mariano Ignacio Prado, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.

En resumen, en 1851, García Moreno escribió la Carta Negra. Este fue su manifiesto político que le ayudaría a convertirse en presidente de Ecuador. El manifiesto fue escrito bajo el seudónimo de El Pacificador, que significa El Pacificador.

Es posible que no haya oído hablar de García Moreno. Pero su impacto en Sudamérica fue enorme. Este artículo explica su impacto en Quito y resume un libro sobre su vida: La carta negra de García Moreno y el fin de la América española, de Leslie Bethell.

Carta negra del presidente ecuatoriano García Moreno, escrita en 1837, que invocaba la abolición de la esclavitud. La definición cultural de esta iniciativa se puede encontrar en escritos anteriores que afectaban a la abolición de la esclavitud en la época. Esta carta negra era similar a algunas declaraciones realizadas durante ese periodo. También es comparable a otros documentos de América Latina, de Uruguay y Brasil por ejemplo. Forma parte de un núcleo en el que se suman otros instrumentos para la abolición de la esclavitud como, por ejemplo, «La ley sobre oficios y profesiones de los esclavos», realizada en 1839. Las negociaciones con España sobre la abolición comenzaron hacia 1840. Si por estos medios España hubiera firmado un acuerdo, habría resultado un instrumento legal definitivo y todos los esclavos habrían sido declarados libres, sin ninguna compensación para sus propietarios. «Sobre trata o profesión» determinaba que ningún esclavo podía ejercer una profesión vital para la salud pública (medicina, cirugía, farmacia), o cualquier ocupación incompatible con «la dignidad de los humanos».

La Carta Negra fue escrita por Antonio García Moreno en 1875 y está considerada como la obra más importante del Partido Conservador. Leeremos la carta y analizaremos su contenido.

Bueno, en primer lugar, creo que ya estás interesado en esta parte de la historia, así que ¿por qué no me cuentas un poco lo que ya sabes sobre Eloy G. García Moreno y la Carta Negra? Ese es un tema de debate.

En 1859, García Moreno fue elegido presidente de la República. En el plazo de un año, creó la «Carta Negra», que tenía por objeto la modernización del país. Para ello quiso construir ferrocarriles, bancos, escuelas públicas y hospitales. Con una amplia influencia norteamericana, que se encontraba en la ciudad de Guayaquil, García Moreno pretendía también implantar un régimen de libre comercio que impidiera el contrabando y contuviera las mercancías extranjeras que entraban por Perú. Sin embargo, poco después fue asesinado por opositores que le acusaban de ser un dictador y de intentar imponer el catolicismo en Ecuador a través del imperialismo.

A finales de 1829, los invasores españoles habían ocupado muchas regiones y localidades de Ecuador. También siguieron estableciendo leyes represivas hacia los pueblos indígenas. Además, intentaron imponer su religión a los nativos, que se consideraban no creyentes.