12 de Noviembre de 1820 Independencia de Ambato (Resumen)
Resumen corto de la Independencia de Ambato, 12 de Noviembre de 1820. Reseña histórica de la Independencia de Ambato.
San Juan Bautista de Ambato, declara su independencia el 12 de noviembre de 1820. Aquel día cientos de ambateños se lanzaron a las calles y atacaron los cuarteles españoles, motivados por el movimiento independentista guayaquileño, y su triunfo el 9 de octubre de 1820. En principio la ciudad perteneció a la provincia de Chimborazo y finalmente en el año de 1860 se nombró como capital de la provincia de Tungurahua.
Historia resumida en video:
El sábado 11 de noviembre de 1820, llegaron desde Riobamba las noticias del triunfo de las fuerzas patriotas sobre las realistas, en la denominada Batalla del Camino Real. Al siguiente día, el domingo 12 de noviembre de 1820, las fuerzas españolas se refugiaron en Ambato.
Los patriotas locales comprendieron que había llegado la hora de luchar por su libertad. Motivados por la gesta de 9 de octubre del mismo año, atacaron el cuartel de Fominaya, la acción duró de 08h00 a 11h00 AM. La victoria fue contundente.
Entre los personajes de esta gesta tenemos a los hermanos Vicente, Teresa y Francisco Flor, Ignacio Martínez, Joaquín Riera, José Suárez, Lizandro y Joaquín Lalama, Mariano Navarrete, Teodoro Barreto, Tomás Sevilla y Vicente Guerrero.
El proceso libertario de nuestro país se consolidó y concluyó con la Batalla del Pichincha el 24 de mayo 1822.
12 de noviembre de 1820, Independencia de Ambato
Desde su independencia la ciudad tendría un enorme crecimiento económico y social, llegando a convertirse en la cuarta ciudad de mayor importancia en el país hasta que el devastador terremoto del 5 de agosto de 1949 terminaría cortando su progresivo desarrollo, aquella catástrofe terminaría afectando a más de 325.000 personas y terminando con la vida de 6.000.
El 25 de junio de 1824, Ambato fue designada cantón de Chimborazo, pero el 3 de julio de 1860 alcanzó su condición de provincia.
Los hechos registrados hacen que los ambateños nos sintamos orgullosos de formar parte de esta ciudad, cuna de los tres Juanes y más personajes ilustres que por su valentía y conocimientos hoy son reconocidos.
Desfile por la independencia:
Las fiestas de emancipación política de Ambato inician a fines de octubre y concluyen a inicios de diciembre.
Para celebrar a la ciudad de Ambato, se realizan eventos culturales, musicales y recreativos como el tradicional desfile; donde participan bandas de guerra, bastoneras y aquellos estudiantes que han alcanzado los mejores promedios en sus estudios.
Temas relacionados:
- Fechas cívicas del Ecuador
- 10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda
- Emancipación Política de Riobamba 11 de Noviembre de 1820
- Independencia de Latacunga 11 de Noviembre de 1820
- ¿Qué se celebra el 11 de noviembre en Ecuador?
Hoy, en la historia de Ecuador, se produjeron hechos que constituyen un hito en la historia del país. Por lo que hubo un día convertido en feriado: 12 de noviembre de 1820 Independencia de Ambato.
El Movimiento de Independencia de Ambato del 12 de noviembre de 1820 fue una revuelta contra el dominio colonial español durante las guerras de independencia hispanoamericanas.
Este es un resumen del artículo de http://enciclopedia.us/article/november_12th_independence_of_ambato . En esta época Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador estaban bajo el control de España, que también había fundado Guayaquil como centro administrativo para el desarrollo de las colonias. Los países de América del Sur estaban influenciados por España y participaron en varios conflictos entre ellos, protegiendo las rutas comerciales pero también atacando ciudades que pertenecían a otros países. En 1819 Simón Bolívar, José de San Martín y Bernardo O’ Higgins liberaron la provincia de Mendoza en Argentina con la ayuda de José de San Martín que liberó Chile y Perú. Esto provocó revueltas en ciudades que pertenecían a España hasta que finalmente se rindió el 15 de diciembre de 1820 la independencia de Bolivia fue escrita en un papel hecho de piel humana llamado «tipu».
El 12 de noviembre de 1820 es la fecha de la declaración de independencia de Ambato de España. La ciudad fue fundada por Francisco de Orellana, un conquistador español que era ganadero.
El 12 de noviembre de 1820, Ambato, en Ecuador, declaró la independencia de España tras la desaparición de la Capitanía General de Quito.
El 12 de noviembre de 1820, el Consejo de la Provincia de Ambato fue declarado independiente y soberano por Juan Berges, considerado el «Padre de la Patria». Este acontecimiento se convirtió en una piedra angular de la identidad nacional en la educación, el derecho y la cultura popular. En este artículo le mostraremos lo que sucedió ese día.
El 12 de noviembre de 1820, Ambato (también escrito comúnmente como Ambate), se convirtió en un cantón independiente después de la Batalla de Pinchincha. La independencia duró poco, ya que la región se incorporó a la República de la Gran Colombia tres semanas después. Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, Ecuador se propuso anexionar de nuevo el territorio y restablecer así su integridad territorial.
El 12 de noviembre de 1820, Ambato se independizó de España. Dos días después, Ambato se unió a otras ciudades de Ecuador para proclamar su propia independencia de España.
En 1820, Ambato declaró su independencia de España durante el apogeo de las guerras de independencia hispanoamericanas.
El 12 de noviembre de 1820, un pequeño pueblo de los Andes de Ecuador declaró su independencia del Imperio Español. En este artículo, resumiré los principales hechos de esta historia y compartiré mi opinión.
El 22 de septiembre de 1820, el gobernador Juan José Flores, después de haber sido frustrado en sus aventuras filibusteras más al norte, llegó a Quito con una pequeña fuerza de tropas. Sin embargo, fue el principio del fin del dominio español en Ecuador. Flores fue aclamado como libertador y protector del pueblo por los ciudadanos del naciente gobierno republicano. Se erigió en un dictador que los sacaría de la opresión colonial y los llevaría a la libertad.
La Capitanía General de Quito, Don Miguel de Velasco está preocupada por las leyes promulgadas por el Congreso de la República de Quito. El Congreso ha ignorado a la Capitanía General en materia de defensa, relaciones con los indígenas y consejos provinciales. Para hacer frente a todos sus problemas, Velasco organiza una turba que asalta Parián (un mercado); se llevan todo lo que pueden y arrestan a todos los comerciantes.